publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Arte y Mercado

"Los poderes públicos deberían asignar muchos más recursos al arte y la cultura de lo que hacen ahora"

"Los poderes públicos deberían asignar muchos más recursos al arte y la cultura de lo que hacen ahora"

Andrés Solimano es un economista chileno reconocido internacionalmente por sus investigaciones en los campos de la economía del desarrollo, macroeconomía y el análisis de la riqueza y la desigualdad. Con un doctorado en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una vasta experiencia en organismos como el Banco Mundial y la CEPAL, Solimano ha dedicado su carrera a explorar las intersecciones entre economía, política y sociedad.

 

Su más reciente obra, "Arte, mercado y sociedad en tiempos turbulentos", publicada por LOM Ediciones, se adentra en el fascinante y poco explorado mundo del mercado del arte. Este libro ofrece una perspectiva interdisciplinaria que entrelaza arte, economía y finanzas, destacando cómo estas disciplinas se influyen mutuamente en un contexto global marcado por la incertidumbre y la volatilidad. Solimano propone que, aunque el arte es una celebración de la creatividad humana, también se convierte en un bien económico y una inversión financiera, lo que genera tensiones entre su valor estético y su valor de mercado.

A lo largo de la obra, Solimano analiza la evolución del mercado del arte a nivel global, con un enfoque especial en China, y discute cómo la globalización y las políticas económicas han moldeado este mercado. Además, explora el papel de los superricos en la configuración de las dinámicas de compra y venta de obras de arte, y cómo las crisis económicas y las guerras han impactado en la producción y valoración del arte.

En esta entrevista, nos centraremos en los principales hallazgos de su libro, exploraremos las conexiones entre arte y economía, y discutiremos las implicancias de su investigación para el futuro del mercado del arte.

 

Entrevista a Andrés Solimano

"Arte, mercado y sociedad en tiempos turbulentos", Andrés Solimano


Entrevista a Andrés Solimano

Entrevista a Andrés Solimano
1. ¿Qué te llevo a escribir sobre el mercado del arte y su relación con la economía?
 
    Me interesa personalmente el arte; incluso, yo mismo pinto,  acuarelas y pastel, principalmente, además de ser economista; en esta perspectiva  se me ocurrió que es necesario un diálogo interdisciplinario entre arte, economía e historia. En economía se enfatiza el rol de los mercados en asignar recursos y coordinar actividades de compra y venta de bienes y servicios. Este marco conceptual se puede extender también al mercado de obras de arte como pinturas, esculturas, grabados, instalaciones. El  mercado de arte tiene varias particularidades propias en relación a mercados más tradicionales: las obras no son homogéneas, la información sobre  una obra que posee  el vendedor no es la misma que la que dispone el comprador (la obra puede ser una imitación o falsificación, por ejemplo; pero  se vende como verdadera), la frecuencia de ventas es menor en el mercado de obras de arte que digamos en el mercado del pan. Es un mercado muy particular. Una primera versión de este libro  se publicó en inglés (The Evolution of Contemporary Arts Markets, 2021) en el Reino Unido  (Routledge, Francis & Taylor) y ahora sale en español en Chile con LOM Ediciones (Arte, Mercado y Sociedad en Tiempos Turbulentos, 2024). 
 
   2. ¿Cómo crees que la percepción del arte como inversión afecta a los artistas y su creatividad? 
 
 Por un lado, el hecho de que las obras de arte sean percibidas en forma creciente como un instrumento de inversión abre a los artistas posibilidades económicas de venta de sus obras que pueden ser muy atractivas y que puyede permitir a los artistas  a dedicarse a producir arte. Al menos para un grupo de artistas de elite. Por otro lado, se corre el riesgo de que la demanda del mercado defina los temas de los artistas y comprometa, en algún grado, su independencia conceptual. Es un complejo equilibrio que los artistas deberán transitar. 
 
3. ¿Qué diferencias observas entre el mercado de arte en países desarrollados y en países en desarrollo?
Los mercados de arte en países desarrollados son más extendidos, hay más poder de compra del público y mayor apoyo del Estado al arte, que ciertamente en el mundo en desarrollo. También hay  bases estadísticas disponibles  de datos de precios de obras y transacciones que muchas veces simplemente no existen  en el mundo en desarrollo. No obstante , a partir del ano 2000, aproximadamente, destaca la fuerte irrupción en el mercado del arte en China, una economía emergente y en desarrollo. En la actualidad  China hoy es el segundo mercado de arte más importante a nivel global en volumen de ventas , alternándose con el Reino Unido. El mercado mas importante de arte está  en Estados Unidos, es el más grande del planeta en ingresos y volúmenes transado de obras . Por otra parte, el arte chino es muy interesante y de larga data. Está dominado más por técnicas al agua (acuarelas, tintas chinas, gouache) qué óleo y se combinan textos caligráficos con pintura en una misma obra. El capítulo 2 del libro analiza la evolución de arte en períodos imperiales, en la China moderna y después de 1949 en el periodo de Mao y después en el post-maoísmo en que se abre el sector a influencias occidentales en contenidos y se internacionaliza como mercado, desplazando a Japón, transformándose en el mercado de arte más importante de oriente. 
 
4. ¿Cómo ha influido la globalización en el mercado del arte y en la valoración de las obras? 
 
 La globalización económica de los últimos 30 años ha llevado a  una explosion de los precios de obras de los artistas mas conocidos y famosos en las últimas décadas. Un parte de la explicacion es que los mercados nacionales se han ampliado al exterior; por otra parte, ahora hay niveles de riqueza personal que se han ampliado a mas personas (anuque sigue siendo una elite)  y  los niveles de  liquidez privada son muy superiores que los existentes hace 40-50 años atras.  Sin embargo, también hay un segmento muy amplio de la población con limitado   poder adquisitivo para comprar obras de arte. Por otra parte,  en  general los bancos no prestan dinero para comprar  obras: el mercado de crédito falla en el ámbito del arte. Al mismo, tiempo el arte se ha convertido en una forma de inversión que compite con las acciones bursátiles y otros activos físicos, incluyendo propiedades
.
 5. ¿Qué papel juegan los museos y las instituciones públicas en la preservación y promoción del arte en tiempos de crisis económica?
 
    Juegan un rol muy importante en la medida que los gobiernos no corten los presupuestos orientados a la cultura para mejorar las cuentas fiscales, castigando a los museos públicos, la promoción del arte y el apoyo a los artistas. Este tipo de ajuste se ha dado, lamentablemente,  en varios países de América Latina en épocas de crisis económicas. 
 
 6. ¿Cómo crees que la tecnología está cambiando la forma en que se compra y se valora el arte? (ver respuesta a pregunta 12).
 
 7. ¿Qué impacto tiene la desigualdad económica en el acceso al arte y en la producción artística?   
 
La globalización ha ido acompañada de un aumento en la desigualdad en distintos paises incluyendo Estados Unidos, el Reino Unido, China y otros que tienen importantes mercados del arte. La desigualdad ha beneficiado a los segmentos altos del mercado del arte en que los  super ricos compran  arte y tienen gran influencia en este mercado; esto se extiende a  Francia, Alemania, Brasil, Suiza y otros países. Las galerías más importantes del mundo como Christie's y Sotheby's orientan sus remates de obras y ventas en general a personas de alto patrimonio que pagan por obras muchos millones de dólares, comisiones incluidas. También los súper ricos en Estados Unidos y otros países hacen donaciones a museos importantes , tienen puestos en sus directorios e influyen decisivamente en las políticas de adquisición de obras de estas instituciones. Además la donación a museos es un mecanismo que en algunos casos puede servir para lavar imagen, mostrando que las personas de alto patrimonio también apoyan la cultura.  Algunos donantes, por supuesto, tambien son genuinos en su  preocupación por el fomento del arte. 
 
8. ¿Qué opinas sobre la tendencia de los fondos de inversión en arte? ¿Es una forma sostenible de apoyar a los artistas? 
   
 Hoy, principalmente,  en países desarrollados existen fondos de arte cuya misión es invertir solamente  en obras de arte y cobran una comisión por esta inversión (2-3 por ciento de la inversión) y una participación de las utilidades del fondo (20-30 por ciento o más) . Una de las innovaciones de estos fondos es que ahora las personas pueden comprar una fracción (porcentaje) de una obra de arte y esperar a que la obra suba de precio y realizar una ganancia de capital (hay ciertas restricciones de permanencia en el fondo) . Es una inversión de tipo  financiera; ya  el inversionista no adquiere una obra completa para disfrutarla . Solo se adquiere un título financiero no un cuadro o escultura física que puedes poner en tu casa y mostrala a los amigos o exhibirla en un lugar público para ser apreciado. Estas nuevas técnicas  financieras en el arte, "desmaterializan " la obra y rompen una indivisibilidad (financiera) importante lo que permite obtener rentabilidades de estas. Pero claro, se tiene un papel (título) no una obra. Los artistas se pueden beneficiar de estos fondos, ciertamente.
 
 9. ¿Cómo crees que las políticas públicas pueden mejorar el acceso al arte y apoyar a los artistas emergentes?   
 
 Las políticas públicas en arte y cultura tienen un rol muy importante que jugar en varias dimensiones: acercar el arte al pueblo, apoyar a artistas jóvenes para que estos puedan dedicar su talento al arte sin grandes preocupaciones económicas, es importante también asegurar pensiones adecuadas a los artistas,  y dotar de mejores recursos a los museos públicos. Los países en desarrollo a medida que aumentan su nivel de ingreso por habitante actual, deberían asignar muchos más recursos al arte y la cultura de lo que hacen ahora . No puede el arte seguir siendo un "pariente pobre"  en las prioridades nacionales. Se gasta mucho en armamento  pero poco en cultura. 
 
 10. ¿Cómo crees que la actual inflación global está afectando al mercado del arte? 
 
 Lo que se puede estar observando es que las obras de arte, al menos de ciertos artistas, se constituyen en un instrumento de protección o un refugio  frente a la inflación ya que los precios de ciertas obras crecen más rápidamente que el índice de precios al consumidor. Por otra parte, la inflación hace más difícil la valuación de las obras  porque la constancia de valor de los medios de pago (métrica para medir valor) se deteriora y se hace más volátil.
 
 11. ¿Qué impacto tiene la creciente desigualdad económica en la demanda y los precios de las obras de arte? (ver respuesta pregunta 7 )
 
 12. En un mundo cada vez más digital, ¿cómo ves el rol de las criptomonedas y los NFTs en el mercado del arte?       
 
Hay ejemplos de obras de arte de muy alto valor que se venden en criptomonedas. En mi libro cito la primera súper- venta, en 2021, de un NFT titulado Everyday's: the first 5,000 days del artista digital  Mike Winkelman en 69 millones de dólares la que fue pagada en Ethereum por un coleccionista de arte  basado en Singapur . El famoso artista británico David Hockney fue uno de los precursores del arte digital pintando en su IPAD a partir del 2009-10  paisajes del campo inglés, con gran éxito. El mercado de transacciones digitales de arte crece año a año  y ya representa más de un tercio del valor de las obras de arte registradas en el mundo.
 
 13. ¿Qué esperas que los lectores de tu libro aprendan sobre la intersección entre arte, economía y sociedad?
El  libro muestra que el bienestar de las personas no solo depende de su nivel de consumo de bienes materiales sino que también del goce y "consumo"de belleza y de expresiones estéticas. La economía no puede ser solo una ingeniería de lo material. Por otra parte el libro examina las particularidades del mercado del arte que es muy distinto al mercado de las papas o el mercado del pan. Se analizan también  otros temas como las conexiones entre crisis económicas y arte, movimientos sociales, revoluciones y arte y guerras y arte. En las crisis económicas muchas veces un sector de inversionistas se refugia en la compra de obras de arte como depósito de valor. La revolución mexicana de 1910 dio impulso al Muralismo, la revolución rusa de 1917 al constructivismo de Malevich, Modernismo de Popova y otras corrientes . Chagall y Kandinsky vivieron unos años en Rusia después de la revolución pero finalmente emigraron a occidente. En la década de 1970 en Chile, con Allende en Chile hubo una explosión de arte callejero y se destaca la acción de la Brigada Ramona Parra pintando murales con inspiración artística-política. La primera guerra mundial dio origen a nuevas corrientes artísticas como el surrealismo (aunque venía de un poco antes) y la segunda guerra mundial fue seguida por el expresionismo abstracto y la escuela de Nueva York donde participó el pintor chileno Roberto Matta que venía de Europa y también influyeron muralistas mexicanos como Rivera y Siqueiros que enseñaron nuevas técnicas a artistas como Jackson Pollock. Finalmente, en  el libro se hace una distinción entre sector de arte y mercado de arte. El concepto de sector  es más amplio que el de mercado  e incluye la esfera pública como museos públicos y otras  actividades del Estado en el fomento del arte; también está sin fines de lucro ligado al arte, los críticos de arte y las organizaciones de los artistas. La ciudadanía, las masas, el pueblo asisten, en cierto grado, a museos públicos gratuitos y a exposiciones y muestras públicas de arte, también observan esculturas e instalaciones en parques y plazas públicas. Es decir participan en situaciones en que hay una  provisión pública y gratuita de obras de arte. Sin embargo, un trabajador puede no tener dinero para comprar un cuadro  y por lo tanto queda fuera, excluido, de participar en el  mercado aunque sea una persona que valore el arte. Es decir, hay una diferencia o disociación entre valor de uso (goce estético de una obra) y valor de cambio (transacción comercial) que es una característica propia del capitalismo y que se aplica al sector del arte también.

 

"Los países en desarrollo, a medida que aumentan su nivel de ingreso por habitante actual, deberían asignar muchos más recursos al arte y la cultura de lo que hacen ahora. No puede el arte seguir siendo un "pariente pobre" en las prioridades nacionales. Se gasta mucho en armamento, pero poco en cultura".  

 

" El bienestar de las personas no solo depende de su nivel de consumo de bienes materiales, sino que también del goce y "consumo "de belleza y de expresiones estéticas". 

 

 
 

Síntesis del libro "Arte, mercado y sociedad en tiempos turbulentos", Andrés Solimano ofrece una visión innovadora y multifacética del mercado del arte, entrelazando disciplinas como la economía, la sociología y la historia del arte. El libro comienza con un análisis del mercado global del arte, destacando cómo este ha evolucionado en las últimas décadas. Solimano señala que, a medida que la riqueza se ha concentrado en un número reducido de individuos, los precios de las obras de arte han experimentado un aumento espectacular, particularmente en el caso de artistas conocidos y renombrados.

El autor también se adentra en la dinámica del mercado del arte en China, un país que ha emergido como uno de los actores más importantes en este ámbito a nivel global. Solimano describe cómo el arte chino, con su rica tradición en técnicas como la acuarela y la tinta, ha ganado prominencia en el mercado internacional, y cómo el país ha alternado su posición con el Reino Unido como el segundo mayor mercado de arte, después de Estados Unidos.

Otro tema central del libro es la relación entre arte y crisis económicas. Solimano argumenta que en tiempos de crisis, el arte se convierte en un refugio seguro para los inversionistas, lo que puede llevar a una apreciación considerable de los precios de las obras de arte. Sin embargo, esta tendencia también pone de manifiesto las desigualdades en el acceso al arte, ya que las personas con menores recursos se ven excluidas del mercado.

El libro explora además el papel de los superricos en la configuración del mercado del arte. Solimano sostiene que estos individuos no solo influyen en los precios a través de sus compras, sino que también tienen un impacto significativo en las políticas de los museos y en las instituciones culturales a través de sus donaciones y su participación en juntas directivas. Esta dinámica, según el autor, a menudo contribuye a la perpetuación de las desigualdades en el acceso al arte y la cultura.

Finalmente, Solimano aborda la influencia de la tecnología en el mercado del arte, incluyendo el surgimiento de los NFTs y las criptomonedas como nuevas formas de valorar y comercializar obras de arte. Concluye que, aunque estas innovaciones pueden democratizar el acceso al arte en algunos aspectos, también plantean nuevos desafíos y riesgos, especialmente en términos de regulación y autenticidad.

"Arte, mercado y sociedad en tiempos turbulentos" es una obra que invita a los lectores a reflexionar sobre las complejas relaciones entre creatividad, economía y poder, y a considerar las implicancias de estas dinámicas en un mundo en constante cambio.


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR