Yo sostengo que, el quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo, de Murray Gell-Mann, es la más exploración fascinante sobre cómo lo simple y lo complejo interactúan en el universo. Gell-Mann (Nueva York, 1929-Santa Fe, 2019), ganador del Premio Nobel por su descubrimiento de los quarks, utiliza el título como una metáfora para explicar dos aspectos físicos aparentemente opuestos de la realidad: los elementos fundamentales de la naturaleza (los quarks) y las estructuras complejas que emergen de ellos. (como el jaguar, símbolo de la vida y la biodiversidad).
Hagamos un resumen de los capítulos clave, para animar a los lectores a su lectura, totalmente recomendable aunque sea ya un viejo libro de total actualidad.
En primer lugar, una valiosa introducción a la simplicidad y la complejidad: Gell-Mann explica cómo el universo puede entenderse desde dos perspectivas: las leyes fundamentales que lo rigen (la física de partículas, como los quarks) y las complejidades emergentes que estas leyes permiten. Este libro busca conectar ambas perspectivas para entender fenómenos que van desde el mundo subatómico hasta la conciencia humana.
A continuación, los quarks y las partículas elementales: Presenta los conceptos básicos de la física de partículas y cómo los quarks, como componentes fundamentales, forman estructuras más grandes como protones y neutrones. Explica las fuerzas fundamentales y cómo se descubren los quarks.
La Emergencia de la complejidad: Analiza cómo las leyes simples pueden dar lugar a sistemas complejos en áreas como la biología, la economía y la ecología. El autor detalla cómo la evolución, a través de la selección natural, puede generar formas de vida complejas y biodiversas.
Sistemas adaptativos complejos: Gell-Mann introduce la teoría de sistemas adaptativos complejos, que describe como sistemas como ecosistemas, mercados financieros o el cerebro humano evolucionan y se adaptan al entorno.
Información y selección: Explora el papel de la información en la evolución de sistemas complejos, tanto a nivel biológico como cultural. Reflexión sobre cómo los organismos y las sociedades seleccionan estrategias adaptativas en un entorno cambiante.
La naturaleza del conocimiento humano: Reflexión sobre cómo los humanos procesan y entienden la complejidad. Se enfoca en cómo las culturas humanas desarrollan sistemas de creencias, mitologías y ciencias para explicar el mundo.
Implicaciones éticas y filosóficas: Examina el impacto de la comprensión científica en cuestiones éticas y filosóficas. Destaca la importancia de utilizar nuestro conocimiento para abordar desafíos globales, como el cambio climático y la sostenibilidad.
Un enfoque interdisciplinario: El libro es un llamado a integrar diversas disciplinas —física, biología, economía y filosofía— para entender mejor el mundo. Gell-Mann aboga por una ciencia unificada que conecte lo simple con lo complejo.
En definitiva, los temas clave que Gell-Mann nos plantea son:
- Interdisciplinariedad: La importancia de combinar ideas de distintas áreas del conocimiento.
- Emergencia: Como sistemas complejos surgen de reglas simples.
- Selección natural: Como principio central de la evolución biológica y cultural.
- Sostenibilidad y ética: Reflexiones sobre el papel de la humanidad en la preservación del planeta.
Gell-Mann nos invita a ver el universo como un todo interconectado, donde las leyes fundamentales de la naturaleza se combinan para producir la extraordinaria diversidad de formas y fenómenos que observamos. Su visión enfatiza la belleza de la complejidad y el potencial de la ciencia para abordar los grandes problemas de la humanidad.
Yo sostengo que este libro es tanto un viaje científico como una meditación filosófica sobre nuestra relación con el cosmos y sin duda de gran utilidad para transitar por la política española actual.