publicidad

El contrapunto entre la globalización y el patriotismo

El contrapunto entre la globalización y el patriotismo

En música, el contrapunto se refiere a la forma de combinar armónicamente dos o más melodías que suenan al mismo tiempo. Ambas melodías son independientes, y en ocasiones, contrapuestas. Sin embargo, aunque se pueden escuchar por separado, no se entiende su esencia si no se escucha junto con la otra, de forma solapada, acompañándose. 


La relación entre el globalismo y el patriotismo es una relación paradójica e incomprensible. El globalismo apuesta por la unificación de territorios, rechaza la idea identitaria de la separación y el nacionalismo. El patriotismo, simplemente ensalza los valores nacionales de un territorio. Parece imposible una unificación de ambos conceptos.

 

Habitualmente el patriotismo se asocia con ideas nacionalistas e incluso xenófobas, huyendo de lo ajeno y buscando el proteccionismo cultural e incluso económico. No es raro ver asociado el patriotismo a valores retrógrados y tradicionalistas. En cambio, el globalismo parece buscar lo contrario: el aperturismo, el intercambio cultural y la colaboración. A lo largo de toda la historia, esta misma se ha ido construyendo mediante el conflicto y la separación. El patriotismo más primitivo tenía un sentido sociológico: la creencia en un bien superior, infundido en un territorio arbitrario, suponía la diferencia para un soldado entre dejarse la vida o huir en retirada. La cultura protege unos mismos valores para quienes los comparten, siendo el globalismo el mayor reto y amenaza al que hoy en día hace frente. El globalismo, tiende en el infinito a una misma cultura, sin separación, sin fronteras, sin diversidad. Sin embargo, ¿pueden ser ambos conceptos, acompañamiento de una misma melodía?

 

Parece claro que la conciliación humana pasa por la desaparición de las fronteras. La línea divisoria que separa dos territorios es la línea que separa dos creencias, dos culturas, dos formas de auto percibirse… señala el final de la protección del hogar y el comienzo de la incertidumbre de lo desconocido y la extranjería. El ser humano se ha empeñado en demostrar que la vecindad es causa de disputa. Aunque internamente pueda haber también disputas por el poder, lo cierto es que son eventos más superficiales, tendiéndose puentes cuando se amenaza aquello que se comparte –en medio de una de las disputas civiles más arduas de la república romana, en la época de Julio César, a pesar de la división entre facciones del senado, todos se unieron ante la rebelión de Espartaco, entre otras– , mientras que el odio y la competencia con el vecino es constante. Puede ser que lo que nos una, precisamente, sea un enemigo común más que una historia compartida. Si lo pensamos, la historia que precede a cualquier español no es tan diferente de la que precede a cualquier francés, y de la misma manera, las diferencias que puede haber entre ambas nacionalidades no son tan grandes en comparación con las que puede haber, en cuanto a historia y cultura, entre un asturiano y un canario. Sin embargo, la globalización supone un desconcierto ante la identificación del enemigo: si ahora hay una confusión entre el enemigo y el compatriota, ¿cómo se acierta a señalar al correcto? 

 

En la actualidad, el patriotismo y la globalización conviven a pesar de sus diferencias irreconciliables y, en cierta medida, dependen uno del otro. Hoy en día, todos los países forman parte de organizaciones supranacionales, y tiene cierto sentido. Antes la forma más habitual del intercambio de los recursos era la propia guerra. Hoy, sin embargo, es el comercio. Los países se expanden y buscan alianzas en el exterior. Para protegerlas, firman tratados y convenios. Y en casos de integración como el de la Unión Europea, incluso ceden competencias a la organización, perdiendo autonomía en pos de prosperidad. El patriotismo puede jugar entonces un papel central en la globalización. Se tiende a utilizar como la identidad que diferencia a unos países de otros, en un contexto en el que los límites están difusos y la diversidad de cada uno está desapareciendo. La mejor forma de ilustrar esto no es mediante el uso partidista del patriotismo exaltado, sino la imagen común, de un pueblo o ciudad que se resiste a cambiar su arquitectura tradicional por el brillo impersonal y aséptico de las placas metálicas o del cristal que últimamente revisten los edificios de cualquier país; o la de las cafeterías de toda la vida, que todavía no han sido sustituidas por los Starbucks y McDonald`s; o las fiestas y desfiles tradicionales, que mantienen sus bailes y vestidos. Esta esencia cultural debe mantenerse viva para que la globalización pueda seguir avanzando.

 

La melodía se construye armoniosamente: en una globalización necesaria e imparable, el patriotismo, quizás no permite diferenciar los límites que nos separan, sino el núcleo que nos define. 

 

 

 

COMETARIOS,  OPINIONES Y ALUSIONES 

 Compartir WhatsApp +34 644 043 774

🔴 "Sexualidad y Política"

✍🏻 Artículo de S. Pereira 

🔴Macron recupera la iniciativa en Marruecos

✍🏻Abdelhamid Beyuki  

🔴 El contrapunto entre la globalización y el patriotismo

✍🏻 Artículo de Gregorio Colao

📺 La política de vivienda en España: un diálogo frustrante

      📺La Hora de la Vivienda 

🔴 Del Watergate al Fanfogogate 

✍🏻 Artículo de Álvaro Frutos

🔴 CORTÁZAR EN JUEGO: El amanecer de las palabras que miran

✍🏻 Artículo de Alberto Morate, en la @Hora_Digital

 🔴 Venom: El último Baile

✍🏻 Artículo de Javier Granados, 

 🔴 Análisis de las elecciones en Botsuana

✍🏻 Artículo de Pedro Fuentetaja, 

 🔴 AZUL

✍🏻 Poema de Carlos Doñamayor, 

 🔴 A mi bisabuela. Que Dios la tenga en su Gloria

✍🏻 Artículo de María Comesaña

 🔴 Hipocresía democrática

✍🏻 Artículo de Juan Jesús González,

🔴 Entre la discreción vasca y la declarativa catalana

✍🏻 Artículo de Anna Balletbò

🔴 Los fondos y las formas

✍🏻 Artículo de Juan Manuel Beltrán 

🔴 Zapatero, el hombre que nunca se fue

✍🏻 Artículo de Javier Varela

 🔴 Análisis de las elecciones en Botsuana

✍🏻 Artículo de Pedro Fuentetaja. 

 

AYUDANOS A DIFUNDIR LA HORA DIGITAL 

Para poder respetar la pluralidad. 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR