El crecimiento turístico español experimentado en los últimos años, en parte debido a la inestabilidad política de nuestros competidores del Mediterráneo, y las métricas utilizadas para su valoración, basadas en el principio de maximizar el volumen de turistas (principalmente extranjeros), no han propiciado el contexto para realizar una reflexión estratégica de calado. El éxito ha impedido reconocer la acumulación de problemas estructurales de fondo e impulsar cambios más ambiciosos para alinearse con los retos sectoriales y globales.
El objetivo debiera ser generar un patrón basado en mayor aportación de valor al mercado en los segmentos de mayor rentabilidad socioeconómica, mejor distribución territorial y temporal de sus efectos económicos, mayor y más equitativa contribución social, y menor impacto ambiental cuantificable. Sin olvidar el problema de la sequía, que azota España desde hace años y se ha agravado de forma espectacular en los últimos tiempos. La pandemia ha introducido la necesidad de reflexionar y multiplicar nuestra capacidad económica de adaptación. El turismo en España lleva más de 20 años sin una verdadera hoja de ruta, con una escasa prioridad política, un débil y desestructurado sistema de gobernanza y, sin embargo, con una base empresarial y numerosos gestores de destinos de primer nivel internacional. Aprovechar esta oportunidad suponía trabajar en un escenario temporal claro, para salir reforzado de la crisis sanitaria.
Todo ello sigue pendiente.
Con José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, llevamos ya algunos años trabajando sobre el tema del turismo y tratando de concienciar de la impronta que tiene en el PIB de España y de cómo gracias al turismo nuestro país, no solo ha remontado la crisis de la COVI-19, sino que se ha situado a la cabeza del crecimiento económico en Europa. ¿Que también tiene inconvenientes?, por supuesto; ¿que podría hacerse mejor?, evidente. En este artículo recogemos una parte del trabajo y propuestas resultado de un encargado de FEDEA, y tratamos de adelantar algunas reflexiones con el objetivo de avanzar en la busca de mejoras compatibles con un sector que seguirá creciendo y hay que encauzar mejor.
Es preciso reforzar la Secretaría de Estado de Turismo y sus órganos dependientes, incluyendo la transformación de Turespaña, dando entrada al sector privado en la gestión, financiación y toma de decisiones. Dinamizar y convocar periódicamente la conferencia interministerial de turismo para coordinar con otros ministerios las medidas de política turística, el fortalecimiento de la Conferencia Sectorial con las CC.AA. y el Consejo Español de Turismo (CONESTUR), como grandes ámbitos de coordinación de estrategia turística y creación de una delegación de turismo permanente ante la UE.
No se puede demorar el Plan estratégico del sector turístico español. El Plan debiera redefinir los posicionamientos turísticos más deseados en base a elementos diferenciales de oferta, trabajando en minimizar su huella ambiental y maximizar el bienestar de la sociedad local y su seguridad sanitaria, con objetivos basados en indicadores cuantificables de avance y una dotación suficiente.
Como resultado, dicho Plan estratégico debería recoger e impulsar una estrategia completa que aportamos como elemento de discusión y debate y que requiere decisiones valientes de:
- Renovación/reposicionamiento gradual de los destinos pioneros del litoral, que combine inversión pública en regeneración de espacios públicos.
- Digitalización turística de empresas y destinos, que persiga la compra agregada de tecnología, el fomento de un ecosistema de emprendimiento turístico y la innovación en la integración de la cadena de valor.
- Gestión e inversión en infraestructuras de alto impacto turístico, con un plan de inversión en intermodalidad turística, que potencie la conexión del AVE con el hub de aeropuertos de Madrid y Barcelona y el resto de interconexiones, aéreas y marítimas.
- Regulación y control del fenómeno de las viviendas de uso turístico, con impulso de una normativa común para todas las CC.AA. y la modificación de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, responsabilizando a las plataformas digitales de hacer cumplir la legalidad vigente.
- Reducir la huella ecológica del turismo, con reducción de CO2 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Incorporar las medidas del Plan de Energía y Clima para instalaciones turísticas.
- Potenciación de la imagen social del turismo entre la ciudadanía, destacando la riqueza que aporta y los puestos de trabajo que se benefician.
- Evolucionar el sector turístico como un ámbito de igualdad en la incorporación de la mujer. Avanzar en la formación permanente de los profesionales turísticos.
- Velar por la aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas turísticas. Preservar los valores culturales de cada lugar. Recuperar y restaurar monumentos y lugares de interés cultural.
- Preservar los ecosistemas naturales de las zonas turísticas. Fomentar la producción y el consumo responsables, en especial del agua. Ampliar la evaluación, formación, y contratación de suministradores. Exigir calidad y elementos de gestión sostenible de las cadenas de suministro, en relación a trazabilidad de los productos utilizados en la industria turística y su reaprovechamiento. Fomentar el consumo de productos naturales y de temporada.
- Cuidar el saneamiento y reciclado de residuos. Garantizar el acceso a energía asequible, segura y sostenible. Utilizar transportes basados en energías limpia
- Garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad. Eliminar barreras físicas
- Preservar los ecosistemas naturales de las zonas turísticas. Fomentar la producción y el consumo responsables, en especial del agua. Ampliar la evaluación, formación, y contratación de suministradores. Exigir calidad y elementos de gestión sostenible de las cadenas de suministro, en relación a trazabilidad de los productos utilizados en la industria turística y su reaprovechamiento. Fomentar el consumo de productos naturales y de temporada.
- Cuidar el saneamiento y reciclado de residuos. Garantizar el acceso a energía asequible, segura y sostenible. Utilizar transportes basados en energías limpia
- Conseguir mayores recursos de la UE para complementar los recursos estatales, autonómicos, provinciales y municipales en la búsqueda de los objetivos que hemos expuesto. Concienciación de empresas, viajeros y turistas.
Sobre el autor
Anna Balletbò
Anna Balletbò es licenciada en Ciencias de la Comunicación e Historia Moderna y Contemporánea, y diplomada en Periodismo y Ciencias de la Educación. Presidenta de la Fundación Internacional Olof Palme. Entre 1980 y 2000 fue diputada en el Congreso de los Diputados.
Desde 1973, ha colaborado como periodista en diferentes medios de comunicación, como el País, el Diario de Cataluña, La Vanguardia, Radio 4, COPE, Ona Zero, COM Radio, Antena 3, TV3 y Tele Cinco.