publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Elecciones presidenciales en Irán

Elecciones presidenciales en Irán

El pasado 19 de mayo falleció en un accidente de helicóptero el Presidente de la República Islámica de Irán, Ibrahim Raisi, el ministro de Relaciones Exteriores Hossein Amir-Abdollahian y los funcionarios que les acompañaban, cuando el helicóptero en el que viajaban se estrelló cerca del pueblo de Uzi, en la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental. Raisi, además de Presidente, era un actor importante en la vida religiosa, política y económica del país. Su fallecimiento ha creado incertidumbre tanto a nivel regional como global, debido a los conflictos que asedian Oriente Medio y donde Irán es un protagonista central, aunque parece poco probable que su fallecimiento altere la dirección estratégica del país. 


Raisi de 63 años y ultraconservador ostentaba el título de presidente, pero su autoridad estaba limitada por el Líder Supremo, el ayatolá Ali Jamenei, en quien recae el poder final en la República Islámica. Era experto en jurisprudencia islámica y fue Presidente desde el 5 de agosto de 2021 hasta su muerte el 19 de mayo de 2024. Presidia la Fundación Religiosa Astan-e Qods Razavi, importante por la cuantía de los fondos que gestiona. 

 

La muerte de Raisi ha provocado diferentes reacciones entre los iraníes, para algunos será llorado como presidente y devoto de la revolución, para un pequeño y selecto grupo de los líderes iraníes más influyentes, será llorado y apreciado por su sacrificio involuntario, ya que su muerte asegura una oportunidad inesperada para ganar un nivel de poder e influencia mayor de lo que nadie esperaba, pero muchos iraníes estarán celebrando la muerte del "Carnicero de Teherán", bajo cuya autoridad más de 30.000 presos políticos opositores fueron enviados a la muerte tras unos juicios que fueron una farsa al final de la guerra Irán-Irak en 1988. La mayoría pertenecían a la Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán (PMOI), aunque también fueron ejecutados miles de partidarios de otros grupos como los  Fedayín y el Tudeh (Partido Comunista). 

 

Los asesinatos fueron descritos como una purga política sin precedentes en la historia moderna de Irán, tanto en términos de alcance como de encubrimiento. Raisi se encontraba entre los nueve funcionarios iraníes sujetos a sanciones por parte del Departamento de Estado de los EE.UU. por presuntos abusos contra DDHH.

 

Aunque no fuese muy popular, la muerte de Raisi deja un vacío de poder en unos momentos complicados para el país y para la región. La Constitución establece que sea el vicepresidente Muhammad Mokhber el que asuma el poder, pero Raisi, además, era el potencial candidato de los ultraconservadores para sustituir al Líder Supremo de la Revolución Islámica en caso de muerte de Alí Jamenei.

 

Mokhber, líder de la fundación Orden de Ejecución del Imam Jomeini (EIKO), fue nombrado el 8 de agosto pasado como primer vicepresidente de Irán. La Constitución prevé que será reemplazado por un sucesor que debería ser elegido en las nuevas elecciones presidenciales que están convocadas para el 28 de junio.

 

Para el Régimen de los Ayatolas, otra elección presidencial en estos momentos es un problema que hubiera preferido obviar, por los movimientos internos.  El Consejo de Guardianes, que determina los candidatos idóneos por su lealtad ideológica a la República Islámica, esperaba que Raisi dirigiera la sucesión del líder supremo a través de la Asamblea de Expertos, a la vez que era uno de los principales candidatos para suceder a Jamenei. Sin Raisi, es probable que Mojtaba Jamenei, hijo del actual líder supremo, podría acceda al poder, pero la sucesión en manos del hijo del Ayatollah podría cambiar los delicados equilibrios actuales.  

 

En este contexto, es probable que el Consejo sea aún más estricto sobre a quién permite hacer campaña, para garantizar que el próximo presidente pueda defender y proteger la revolución en un momento tan convulso. Excluir a los candidatos reformistas provocaría el desanimo de muchos ciudadanos iraníes a la hora de ir a votar, especialmente dada la historia reciente. Conviene recordar que en las elecciones parlamentarias del pasado mes de marzo, la participación fue históricamente baja (menos del 41% y algunos expertos en encuestas afirman que la participación real fue mucho menor, más cercana al 15 o 16%)

 

Por otra parte, no se puede descartar que en estos momentos de cierta debilidad institucional se puedan reavivar nuevas protestas, que serian reducidas por todo el aparato represivo del régimen.


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR