Las elecciones en la “nación del arcoíris” podrían representar un punto de inflexión en la política predominante, de uno de los países más influyentes de África.
El 29 de mayo se celebrarán elecciones generales en Sudáfrica, una de las principales potencias económicas y regionales del continente africano. Un país que cuenta con una población de más de 60 millones de habitantes (año 2023). Tiene tres capitales: Pretoria (capital administrativa), Ciudad del Cabo (capital legislativa) y Bloemfontein (capital judicial). Johannesburgo está considerado el centro económico y financiero y una de las ciudades más pobladas del mundo. Sudáfrica es la economía 38 por volumen del PIB y tiene una tasa de desempleo del 32,7%, siendo el país con más desempleados del mundo (1).
Tras el final del Apartheid y la llegada al poder de Nelson Mandela (1994), su gran proyecto fue llevar a cabo la reconciliación nacional, sin saldar cuentas con el pasado. De aquí nació la idea de "Nación Arcoíris", donde las diferencias de raza no fueron un factor divisorio sino una seña de identidad nacional y un ejemplo de convivencia para todo el mundo. Sudáfrica es un crisol de grupos étnicos y culturales. En el territorio conviven cincuenta y ocho etnias distintas (2). Un 79,6% de la población es negra, 9,2% blanca, 8,8% mestiza y 2,6% asiática. Tiene 11 idiomas oficiales (3). El 80% de la población es de religión protestante. Una enorme heterogeneidad étnica que históricamente ha sido motivo de enfrentamiento y división.
Sudáfrica es una república parlamentaria donde el Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno. La Asamblea Nacional se elige para un período de cinco años. Para ejercer su derecho al voto, se han registrado casi 28 millones de electores. En las nueve provincias estarán habilitadas 23,292 mesas electorales. Estas elecciones van a ser las más disputadas de la historia sudafricana. Se presentan 70 partidos políticos y más de 14,000 candidatos que compiten por 887 escaños en las legislaturas nacionales y provinciales.
Más allá de la multitud de partidos minoritarios, el futuro Gobierno nacional se disputará entre los líderes de las tres organizaciones políticas mayoritarias del país.
Los candidatos de los principales partidos a la Presidencia de la República son: Cyril Ramaphosa, el actual Presidente, quien pertenece al Congreso Nacional Africano (ANC). Su ideología es la Revolución Democrática Nacional y las encuestas le otorgan un 39% de los votos. John Steenhuisen, de la Alianza Democrática (DA), principal fuerza de oposición, tiene una ideología liberal-centro derecha y cuenta con un 27% en las encuestas. Julius Malema, del partido Luchadores por la Libertad Económica (EFF), que es el tercer partido más importante de Sudáfrica y tiene una ideología radical, cuenta con un 10% de los votos.
En este complejo contexto, una decisión inédita del Tribunal Electoral ha sumido a Sudáfrica en la perplejidad y agitación política en los últimos meses, al admitir, el pasado 9 de abril, un recurso de Jacob Zuma, ex presidente del país, y resolver que podía concurrir a las elecciones con el nuevo partido uMkhontho weSizwe (MK), contradiciendo la decisión previa de la Comisión Electoral de Sudáfrica (IEC), que había prohibido que Zuma se postulase de nuevo a la presidencia debido a una condena judicial en su contra. El Tribunal Constitucional de Sudáfrica comenzó, el pasado viernes 10, a estudiar los argumentos de las partes sobre el recurso de la Comisión Electoral (IEC) contra la sentencia del Tribunal Electoral que permitiría al ex presidente Jacob Zuma concurrir a las elecciones (4). Zuma continúa teniendo un amplio apoyo ciudadano, principalmente en la región suroriental de KwaZulu-Natal, de donde procede, gracias a su retórica populista. Su electorado proviene del EFF y el ANC. Tras su sentencia, se produjeron protestas y disturbios en Sudáfrica.
Por primera vez desde la llegada de la democracia en 1994, la principal fuerza política que vertebra el país, el Congreso Nacional Africano (ANC), podría sufrir un fuerte desgaste y obtener menos del 50% de los votos, lo que le obligaría a establecer una coalición de gobierno con otros partidos.
CONTEXTO HISTORICO
Sudáfrica cuenta con los yacimientos paleo antropológicos más antiguos de África. La zona fue habitada por grupos de australopitecos, según restos de las cuevas de Sterkfontein y Kromdraai. Los Homo sapiens aparecieron hace unos 100.000 años. Entre los siglos IV y V, agricultores y ganaderos bantúes se establecieron al sur del río Limpopo y más tarde en la provincia de KwaZulu-Natal, donde se ha encontrado la fundición más antigua que data del 1050. Los Xhosa se establecieron más al sur, en la provincia Oriental del Cabo. Sin embargo, la historia escrita de la actual Sudáfrica comienza en 1487 con la llegada del portugués Bartolomeu Díaz al punto más meridional de África, que, debido al mal tiempo, llamó Cabo das Tormentas. Juan II de Portugal cambió el nombre por Cabo da Boa Esperança, creando una ruta marítima para que los portugueses pudieran ir a buscar las riquezas de la India (5).
Van Riebeeck (1652) estableció en el cabo de Buena Esperanza un puesto de avituallamiento para la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Durante los siglos XVII y XVIII, bajo soberanía holandesa, la pequeña colonia del Cabo se fue extendiendo y entrando en conflicto con los pueblos Xhosa. Debido a la escasez de mano de obra, los holandeses trajeron esclavos de Indonesia, Madagascar e India, que se mezclaron con los colonos holandeses, dando lugar a los mestizos "malayos del Cabo", que llegaron a ser la mitad de la población del Cabo Occidental. En 1797, tras la cuarta guerra anglo-holandesa, Gran Bretaña ocupó el cabo de Buena Esperanza. Los holandeses se declararon en bancarrota y los británicos se anexionaron la colonia en 1805. El descubrimiento de diamantes y oro estimuló el crecimiento de la economía y la inmigración, intensificando la opresión sobre los indígenas.
Primera Guerra Bóer (1880-1881), los descendientes de los holandeses del Cabo resistieron con éxito el asedio británico gracias a su adaptación al terreno. Segunda Guerra Bóer (1899-1902), fueron derrotados por los británicos y se anexionaron la Colonia del Río Orange y el Transvaal. El 31 de mayo de 1910 se creó la Unión Sudafricana. En 1934, se fusionan los partidos de ideología afrikáner en el Partido Nacionalista Unificado (PNU), ultraconservador. En 1939, la Unión Sudafricana entra como aliada del Reino Unido en la II Guerra Mundial. Se escinde la parte del PNU proclive a la Alemania nazi.
En 1948, Malan del PNU es nombrado Primer ministro. Ferviente defensor del afrikáans, estableció las bases de la segregación racial que dio inicio al apartheid (6). Durante los años 50 aumentaron las protestas del Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Pan Africanista de Azania (PAC). El 21 de marzo de 1960, la policía disolvió una manifestación en Sharpeville, donde murieron 69 personas negras, entre ellas mujeres y niños, y otras 180 fueron heridas. El gobierno declaró el Estado de Emergencia y fueron detenidas 11.727 personas.
El ANC y el PAC fueron prohibidos. Ambas formaciones abandonaron la protesta no violenta e iniciaron la lucha armada. A la matanza de Sharpeville sucedió una oleada de protestas en todo el mundo, incluida la condena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)vii. Sharpeville supuso un punto de inflexión en la historia sudafricana y provocó 30 años de aislamiento de la Comunidad Internacional.
Tras la masacre, el Primer Ministro Verwoerd (1958-asesinado en 1966) convocó un referéndum para que la población blanca se pronunciara sobre la unión con Gran Bretaña. El 52% votó en contra. Sudáfrica se independizó, continuó siendo miembro de la Commonwealth, pero tuvo que retirarse por la presión de los estados africanos y asiáticos, indignados por el apartheid. El 31 de mayo de 1961 se declaró república. Con el paso de los años, el apartheid provocó indignación en el mundo entero. Numerosos países rompieron relaciones diplomáticas y comerciales con Sudáfrica. El país fue excluido de los Juegos Olímpicos, de las Copas Mundiales de fútbol, rugby y otras competencias deportivas. Dentro de país, los movimientos anti-apartheid, especialmente el CNA, iniciaron campañas de resistencia, huelgas, marchas, protestas y sabotajes en respuesta a la fuerte represión.
Las negociaciones entre la URSS y EE.UU. para concluir la Guerra Fría dejaron a Sudáfrica sin el apoyo norteamericano. El acuerdo de Malta de 1987 y el fin del mundo bipolar, a partir de la caída del Muro de Berlín en 1989 transformaron la realidad mundial. El apartheid, en este nuevo contexto, ya no era sostenible
En 1989, el Presidente Botha fue desplazado por De Klerk, que inició el desmantelamiento del apartheid. Levantó la proscripción que pesaba sobre el CNA y otras organizaciones políticas y liberó a Nelson Mandela tras 27 años de prisión. La legislación del apartheid fue desmantelada. La colaboración entre De Klerk y Mandela permitió la creación de la primera democracia multirracial en Sudáfrica, por lo que recibieron el Premio Nobel de la Paz. En el referéndum de 1993, los blancos aceptaron el derecho al voto para la mayoría negra, y al año siguiente se realizaron las primeras elecciones democráticas del país. Nelson Mandela fue elegido presidente por mayoría absoluta en representación del CNA, partido que ha mantenido el poder desde entonces. El aislamiento internacional que pesaba sobre el país llegó a su fin
El triunfo de Nelson Mandela en las elecciones multirraciales de 1994, representaron el fin de la segregación racial como herramienta política estatal de dominación de un grupo sobre otro.
La transición democrática se vio facilitada por un proceso único de reconciliación, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, presidido por el premio Nobel de la Paz (1984), el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu.
CONTEXTO GEOPOLITICO. Sudáfrica, situada en África austral, cuenta con una superficie de 1.219.090 km² y está dividida en nueve provincias. Tiene fronteras con cinco países. Lesoto se encuentra enclavado en Sudáfrica. Posee 2.798 km de costa en los océanos Atlántico e Índico. Debido a la extensión del país, el clima es muy variable en función de las zonas climáticas. En el sur y las zonas altas, el clima es templado, mientras que en el noreste y este el clima es tropical y en la parte occidental del país es semiárido. Los ríos principales son el río Orange, que desemboca en el océano Atlántico; el río Vaal, su principal afluente, y el Limpopo, que desemboca en el océano Índico, nace cerca de Johannesburgo y luego marca en el norte la frontera con Botsuana y Zimbabue.
Cuenta con más de 20.000 plantas diferentes, que representan cerca del 10 % de todas las especies conocidas del mundo, por lo que es considerada un área particularmente rica en biodiversidad vegetal.
Sudáfrica es el líder indiscutible en la región y un importante actor en el escenario africano. Esto explica su activismo en torno a grupos y organizaciones como BRICS, el G77 y la Unión Africana (UA), aunque continúa manteniendo sus principales relaciones comerciales y de inversión con la Unión Europea, Estados Unidos y China. En 2011 ingresó en el BRICS (Brasil, Rusia, India y China), que se ha convertido en el principal eje de la participación internacional de Sudáfrica; el gobierno ha otorgado una prioridad por encima del G20. El Nuevo Banco de Desarrollo BRICS, con sede en Shanghai, albergará una oficina regional en Sudáfrica. Además de los mencionados, tiene una participación destacada en todos los organismos regionales y multilaterales (8).
ECONOMIA
La economía sudafricana ha experimentado un periodo de lento crecimiento en los últimos años, en comparación con otras economías africanas. En abril, debido a un ajuste estadístico, la economía de Nigeria paso a ser oficialmente la más grande del continente, superando a la sudafricana, que sigue siendo la más potente e importante del continente africano, ya que concentra casi el 25 % del PIB y desempeña un papel crucial en el desarrollo de la región. Está considerada como una economía de renta media-alta por el Banco Mundial. Cuenta con un gran volumen de capital nacional, público y privado, en estrecha relación con las principales economías mundiales.
Sin embargo, el país se caracteriza por las grandes desigualdades entre sus diferentes grupos sociales. El desempleo, aproximadamente una cuarta parte de la población sudafricana, es extremadamente alto y parte de la población vive en la pobreza. Aunque Sudáfrica cuenta con grandes fortunas y sus capitales son importantes centros de negocios en África.
La desigualdad socioeconómica, la pobreza, el desempleo y la segregación residencial son factores que contribuyen a los altos índices de criminalidad que sufre el país, incluyendo delitos como asesinato, robo, asalto, violación y secuestro. Las áreas urbanas, en particular, enfrentan problemas de violencia y crimen organizado.
En el ámbito de los recursos, la minería es una de las principales razones por las cuales el país se encuentra entre las grandes economías mundiales. Es el mayor productor de platino del mundo y el segundo productor de oro, junto con los diamantes, lo que sigue siendo la principal fuente de ingresos del país. Además, de la explotación de recursos como cromo, antimonio, manganeso, níquel, uranio, fosfatos, cobre, vanadio, sal y gas natural también juegan un papel importante en la economía sudafricana.
Sudáfrica ha experimentado desafíos significativos en el suministro de electricidad en los últimos años. La red eléctrica del país ha enfrentado problemas de infraestructura obsoleta, falta de mantenimiento y una demanda creciente que ha superado la capacidad de generación. Esto ha resultado en apagones y cortes de energía programados, lo que afecta tanto a los hogares como a las empresas. La empresa estatal de electricidad, ESKOM, ha tenido dificultades financieras y operativas, lo que ha contribuido a la inestabilidad en el suministro eléctrico.
Por otra parte, el gobierno está llevando a cabo una importante reforma agraria para aliviar la tensión social y las desigualdades raciales, con devolución de tierras por parte de los blancos a los negros, arrebatadas en la época colonial (80 % de las tierras cultivables aún están en manos de los blancos). La reforma avanza con lentitud, ya que menos del 10 % de las tierras han sido devueltas.
El Gobierno ha decidido obligar a los blancos a vender las tierras a un precio razonable o expropiarlas en un corto período de tiempo. Sin embargo, en algunos sectores existe temor de que la impaciencia de la población negra pueda llevar a una reforma desordenada y caótica, similar a la desastrosa reforma agraria de Zimbabue, que resultó en la ruina de la agricultura y una terrible hambruna en ese país.
CAMBIO CLIMATICO Y PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS
El cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas y cambios en los patrones de precipitación, lo que conlleva la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, lo que preocupa a los sudafricanos debido a sus impactos en el estado general y el bienestar del país, especialmente en lo relacionado con los recursos hídricos y el sector agrícola. Sudáfrica, al igual que otras partes del mundo, enfrenta un desafío mayor en términos de problemas ambientales que de desarrollo. El suministro de agua, vital para la agricultura, será particularmente afectado.
Los rápidos cambios ambientales están teniendo claros efectos en la comunidad y el medio ambiente, incluyendo la calidad del aire, la temperatura, los patrones climáticos, la seguridad alimentaria y las enfermedades. En las comunidades rurales se esperan sequías, agotamiento de recursos hídricos y biodiversidad, erosión del suelo, disminución de las economías de subsistencia.
Sudáfrica contribuye significativamente a las emisiones de CO2, siendo el decimocuarto mayor emisor del mundo, con 9.5 toneladas de CO2 per cápita en 2015, por encima del promedio mundial. Esto se debe en gran parte a su dependencia del carbón y el petróleo en el sistema energético.
Sudáfrica que sigue dominando la producción de carbón en África.
El gobierno está haciendo esfuerzos para diversificarse a medida que su flota de carbón envejece. La presencia del carbón en la industria sudafricana está disminuyendo a medida que se utilizan cada vez más el gas y la bioenergía, especialmente en la producción de acero y en las industrias ligeras. Sin embargo, a pesar de la disminución de la producción, la caída de la demanda interna está aumentando los volúmenes de exportación. El gobierno se está centrando en diversificar la combinación de energía mediante la introducción de gas natural y energías renovables, incluida la energía solar de concentración (CSP).
En este contexto, diversificar el suministro de energía lejos del carbón tendría muchos beneficios, incluida una reducción en el número de muertes prematuras por contaminación, pero las implicaciones sociales de los cambios requerirían una gestión cuidadosa. La reforma y reestructuración de la empresa pública ESKOM fortalecería la confiabilidad del sistema eléctrico, apoyaría una mayor industrialización y ayudaría a los esfuerzos para diversificar la combinación energética.
Sudáfrica, en estos momentos, esta experimentado desafíos significativos en el suministro de electricidad, con problemas de infraestructura obsoleta, falta de mantenimiento y una creciente demanda superando la capacidad de generación. Los apagones resultantes afectan tanto a hogares como a empresas. La corrupción generalizada, que afecta a todos los niveles de gobierno y los sectores públicos y privado, socava la confianza en las instituciones y obstaculiza el desarrollo económico y social.
NOTAS
1.- https://datosmacro.expansion.com/paises/sudafrica
2.- Entre las que se encuentran los blancos, descendientes de holandeses o ingleses, los asiáticos, los "colored", población de raza mixta, descendientes de la mezcla de las etnias joisán o bantú con blancos o asiáticos; zulús, xhosas, bapendis o vendas, entre otros.
3.- Afrikáans, inglés, IsiNdebele, IsiSwati, IsiXhosa, IsiZulu, sepedi, sesoto, setswana, tshivenda y xitsonga.
4.- Zuma se unió al ANC en la adolescencia y, tras el fin del apartheid, ascendió hasta liderar el partido y conseguir la presidencia del país en 2009-2018. Tuvo que dimitir en por corrupción. Tras su detención enemistó con el ANC, especialmente con Cyril Ramaphosa. En diciembre de 2023, Zuma anunció que no votaría a su antiguo partido en las elecciones, sino que daría su papeleta al nuevo uMkhonto weSsizwe (MK), nombre que tomó de la extinta rama militar del ANC.
5.- Luís de Camões inmortalizó el viaje de Bartolomeu Díaz en el poema épico Os Lusíadas, concretamente con el personaje mitológico Adamator, que simboliza las fuerzas de la naturaleza que los navegantes portugueses tuvieron que superar durante la circunnavegación de los cabos.
6.- Afrikaans significa "separación"
7.- En recuerdo de la masacre, el 26 de octubre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2142 (XXI) proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
8.- Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD); la Unión Aduanera del Sur de África (SACU), y la Comunidad para el Desarrollo de África del Sur (SADC). Sudáfrica ha estado muy involucrada en el proceso de mediación en la crisis de Lesoto, Madagascar, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana, con el apoyo de la Unión Africana y la SADC. Es miembro de ONU, Mancomunidad de Naciones,Tratado Antártico, el G77, la ZPCAS, la SACU, la OMC, el FMI, el G20, el G8+5, los CIVETS, entre otros.