La administración anuncia una “nueva empresa pública para la transformación tecnológica”. A nivel europeo, desde hace algunos años Barcelona es el epicentro de las novedades tecnológicas en estos primeros meses del año, marcando tendencias y enseñando la innovación que veremos en los próximos meses y años en el mundo.
Estamos hablando de la celebración del Mobile World Congress (MWC), que terminó el pasado jueves 29 de febrero.
Casi todas las novedad y presentaciones de productos incorporaron “algo” de Inteligencia Artificial y de programación cuántica para poder procesar datos y ser útiles en la vida diaria (se habla de una 6G en telefonía cuando la 5G aún está empezando o de traducción instantánea en las conversaciones por teléfono, que Samsung incorporará en los móviles próximos de alta gama).
Y EL TOP DE LAS SORPRESAS FUE EL ROBOT AMECA.
Su cerebro está programado con modelos de lenguajes rápidos como GPT4 (y también utiliza el machine learning para aprender).
El robot fue capaz de mantener una conversación lógica, y con un lenguaje apropiado al momento, con los curiosos que se acercaban y le preguntaban.
Se presentaron también, pantallas planas que se doblan literalmente como barras de chicle, lámparas que iluminan allá donde miras y te siguen para que no se pierda intensidad, visualizadores de 3D para complementar a las ya famosas gafas de Apple Vision Pro. Y así con múltiples avances muy sorprendentes.
Otras innovaciones no tan llamativas pero utilísimas, han sido las duchas inteligentes Showee para un uso en residencias de día, hospitales y para personas con movilidad reducida.
Haciendo un resumen, breve, eso sí, me quedo con el anillo inteligente de Samsung, ¡qué reconoce hasta el género de quien lo lleva puesto sin previa configuración!; el portátil transparente de Lenovo, y cómo no, el coche volador de la marca Alef Model A (veremos las ciudades desde el cielo, más pronto que tarde, desde nuestros propios vehículos).
Protejamos este evento desde todos los ámbitos, públicos, privados, administración central y autonómica, porque es un buen referente a nivel internacional para posicionar a España como punta de lanza de la innovación.
Por su parte, no debemos olvidar que además de lanzamientos de productos y avances tecnológicos, el Gobierno presentó en el congreso la NUEVA SOCIEDAD PÚBLICA DE TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA (SETT).
Cabe preguntarse si es “una Nueva Sociedad Pública Tecnológica”
Se afirmó en el MWC por parte del Ministro Escrivá que “entre otros propósitos de la sociedad, tendrá el de administrar las participaciones del Estado en el sector de las telecomunicaciones”. Esto puede facilitar que se interprete como que se va a crear una SEPI DIGITIAL.
No obstante, lo que se deduce es que esta empresa servirá para administrar las participaciones estatales en Telefónica; veladamente se está diseñando esa operación para proteger a la empresa española de los inversores extranjeros… ¡Viva la libre circulación de capitales!.
Ahora bien, la cuestión que se debe discutir es si se necesita o no una “nueva” sociedad pública para gestionar los recursos destinados a la innovación y digitalización de las empresas.
Existen más de cien entidades pertenecientes al sector público estatal, tanto entidades públicas empresariales como sociedades mercantiles. Y destinar 20.000 millones de euros a una nueva figura como esta SETT, no creo que sea lo mejor y más oportuno en estos momentos.
[fuente: https://www.pap.hacienda.gob.es/VisorXBRL/pagCuentasCicepRed.aspx?vkApxM3uVPR6/GhBkdZR5i0cm/zpvr2RV5GJieh16po=]
Dentro de la Administración existen sociedades como ENISA, el CDTi y otras entidades destinadas a fomentar y hacer crecer a las empresas españolas en todos los aspectos de la propia innovación, así como la digitalización, la transformación estructural de las pymes, el emprendimiento… Y luego la propia distribución de competencias entre las Comunidades Autónomas también ha facilitado un ecosistema de entidades encargadas de canalizar recursos para la digitalización, como, por ejemplo, la Agencia de Ciencia Competitividad Empresarial e Innovación del Principado de Asturias [pero podríamos señar al menos una agencia por Región y otra al menos por provincia].
SON MUCHAS LAS ENTIDADES EXISTENTES, EN DEFINITIVA.
La conclusión es que, de nuevo, la Administración debe gestionar mucho mejor de lo que lo está haciendo todos los recursos que dispone. No puede lanzar proclamas ni insuflaciones que sólo sirvan como publicidad y no tengan una realidad material en el ecosistema innovador y digital de la economía.