publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Malí: Desafío a la Democracia

Malí: Desafío a la Democracia

En la región del Sahel occidental, el escenario político sigue marcado por los sucesivos golpes militares registrados tanto en Mali como en Burkina Faso y Níger, así como, por el repunte del yihadismo de la criminalidad organizada trasnacional y los enfrentamientos comunitarios. El acercamiento generalizado a Rusia de estos países, mediante acuerdos en distintos ámbitos, especialmente de defensa, y la salida de Francia de Mali y de Burkina Faso determinan la actual coyuntura regional. 

La Junta Militar retrasa las elecciones

Duna de arena en el desierto del Sahara Occidental. Mali. África Occidental. Imagen: Pedro Fuentetaja


La Junta Militar retrasa las elecciones

 

 

En febrero de 2022, el presidente francés anunció (1) que, debido a “las múltiples obstrucciones de las autoridades de transición de Mali” ya no se cumplían las condiciones políticas, operativas y legales para que la Operación Barkhane y la Task Force Takuba pudieran ejecutar su compromiso en la lucha contra el terrorismo en el país. En agosto, los últimos efectivos de la Operación Barkhane cruzaron la frontera entre Mali y Níger (2).  Francia ha reiterado que no abandona su compromiso de luchar contra la amenaza terrorista, pero que cambia la estrategia para acompañar a sus socios africanos en este desafío.

 

En cuanto a la situación política, si se cumplen los plazos acordados, en febrero o marzo de 2024, un nuevo gobierno elegido mediante elecciones democráticas debería sustituir a la actual Junta Militar. Sin embargo, estas elecciones han sido aplazadas, sin una nueva fecha para su celebración.

 

Estos acontecimientos se producen en un contexto de lucha contra el terrorismo y de cambio en la influencia geopolítica, con un desplazamiento de la influencia occidental a favor de la rusa.

 

En este contexto, el pasado 7 de febrero, la Junta Militar en Malí informó de que “no tiene intención de cumplir los plazos acordado para elegir un nuevo gobierno” mediante elecciones democráticas, como había solicitado la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y de su decisión de “no cumplir con los plazos establecidos por la CEDEAO para retirarse del bloque”, con el argumento de que las sanciones impuestas por tras el Golpe de Estado de 2021, donde fue   destituido el presidente Bah Nada y tomo el poder la Junta Militar, son “ilegales".

 

Con estas decisiones, la Junta Militar de Malí, se une al frente formado por Burkina Faso y Níger, también con Juntas Militares que, tras haber dado un golpe de Estado, han anunciado su ruptura con CEDEAO, por “graves Incumpliendo”, aunque en el fondo lo que se está produciendo es el acercamiento a Rusia, distanciándose de Europa, en particular de Francia, su ex potencia colonizadora. 

 

En un comunicado conjunto de la Presidencia de Níger, los gobiernos de Níger, Mali y Burkina Faso, actualmente gobernados por juntas militares, anunciaron su salida de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), con la justificación de que la organización está "bajo la influencia de potencias extranjeras", ha traicionado sus "principios fundadores" y "se ha convertido en una amenaza para sus Estados miembros”. La salida de Burkina Faso, Malí y Níger de la CEDEAO representa la salida colectiva de casi 70 millones de personas de la organización panafricana.

 

La comunidad internacional ha presionado para que se realicen elecciones democráticas y se restaure el orden constitucional en Mali, pero ha preferido alinearse con los gobiernos golpistas de Níger y Burkina Faso y solicitar la ayuda de Rusia, tras echar a Francia.

 

 

 

En 1467, el noble musulmán, Ali Ben Ziyad al-Quti (3)  se exilió de Toledo a Tombuctú, casi 4000 km, llevando consigo escritos en hebreo, castellano y árabe sobre la historia de Al-Ándalus, ocultados para evitar extremismo religioso y violencia en Malí. Hoy, están en el Fondo Kati.

 

Algo de historia. La historia del Sahel es muy antigua. A partir del siglo VIII, se desarrollaron tres grandes imperios: Ghana, Malí y Songhái, en las tierras de pastoreo del Sahara. La riqueza se basaba en el control de las rutas comerciales que atravesaban el desierto. Poseían animales de carga (camellos y caballos), suficientemente rápidos como para dominar un gran imperio, siendo al mismo tiempo útiles en la batalla. Se trató en todos los casos de reinos e imperios muy descentralizados, cuyas ciudades gozaban de una gran autonomía. 

 

El permanente contacto con las caravanas árabes fue introduciendo el islamismo, que comenzó a competir con la religión local. Los almorávides lograron vencer la resistencia del Imperio de Ghana en 1076 que sucumbió frente a los musulmanes, dividiendo la zona en dos reinos: el del norte, ocupado por los almorávides y el del Sur refugio de los habitantes originales que se resistían a la ocupación extranjera. Señal de la importancia de las antigua redes comerciales es la presencia de la lengua árabe en Mali y de comunidades aljamiadas (4) , que hablan dialectos antiguos del castellano en estas ciudades del río Níger.

 

Como en otras muchas regiones de África, diferentes reinos indígenas basaron su poderío en el comercio de esclavos africanos. Los ashanti explotaron su predominio militar llevando esclavos hacia fortalezas costeras establecidas por Portugal (1480), posteriormente explotadas por Francia, Inglaterra, Holanda y Dinamarca y, algo más tarde, España. La red esclavista se expandió rápidamente por todo el Sahel, donde los Mossi redirigieron el antiguo comercio de esclavos desde la ruta del Mar Mediterráneo hacia la región de la Costa del Oro, en la zona oriental del Golfo de Guinea, en Ghana. 

 

Durante el siglo XVII, los franceses dieron sus primeros pasos en la colonización de África, estableciendo enclaves comerciales a lo largo de la costa del continente. La Conferencia de Berlín (finales del siglo XIX) en la que las potencias europeas del momento se repartieron el continente africano, marcó el comienzo de la era colonial francesa, debido a que fue una de las principales beneficiarias, junto al Reino Unido.

 

Tras la Segunda Guerra Mundial, el imperio colonial francés comenzó su declive. Francia emergía del conflicto debilitada, mientras que en tierras africanas las aspiraciones independentistas cobraban una fuerza imparable.  La presión internacional y el creciente clamor por la libertad, forzaron a Francia (1962) a ceder el control de prácticamente todos sus territorios, lo que representó el fin del colonialismo francés aunque mantuvieron la relación a través de la presencia militar para combatir el yihadismo y defender sus intereses geopolíticos y económicos. La moneda, fue el vehículo utilizado para mantener un control sobre estos países. 

 

La República de Malí, ubicada en el corazón de África occidental, limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Es un país sin salida al mar, situado a más de 1.000 Km de la costa. Es el séptimo país más extenso de África con un tamaño de 1.240.000 Km². Su población es de 22.593.590 (hab./2022) (5) con una densidad de población de 15 hab./ km2. La capital es Bamako. 

 

 

Mali es un importante enclave en África subsahariana. Se pueden diferenciar dos paisajes y climas; el desértico, que coincide con el clima árido del Norte, y la sabana, con el clima subtropical del Sur, a lo largo del río Níger, un eje vital para la economía y la cultura, facilitando el intercambio comercial y la difusión de conocimientos a lo largo de las antiguas rutas transaharianas, desde Bamako hasta su delta en Nigeria. En la mayor parte del país las precipitaciones son escasas por lo que las sequías son frecuentes.

 

Economía y Cambio Climático. La economía de Malí se centra principalmente en la agricultura y la pesca. Los recursos naturales como el oro, el uranio, los fosfatos, el caolín, la sal y la piedra caliza son los más explotados. Malí desempeña un papel esencial como país vecino de Níger, principal fuente de extracción de uranio tanto para España como para Francia. Mali debe de hacer frente a problemas, medioambientales como la desertificación, la deforestación, la erosión del suelo, y el agua contaminada.

 

Las rutas comerciales siguen siendo importantes en la actualidad, aunque su relevancia ha disminuido. Los tuaregs continúan controlando las caravanas, y la disminución del comercio tradicional ha dado lugar al tráfico de drogas, armas y personas. A pesar de constituir solo el 5% de la población, los tuaregs son un factor crucial en la explicación del Mali moderno debido a su dominio de las rutas comerciales y su capacidad para atravesar las fronteras estatales.

 

 

El Sahel la gran amenaza para nuestro país

 

Riesgos y conflictos, la posición estratégica de Mali le confiere influencia en asuntos de gran importancia regional, debido a que es un punto de encuentro entre diferentes regiones y actores geopolíticos en el continente. 

 

En este escenario, los grupos yihadistas continúan su avance desde el Sahel hacia el Golfo de Guinea, y aumentan los enfrentamientos por el dominio del territorio entre la filial regional de Daesh y la coalición Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), afín a Al Qaeda, así como los atentados contra la población civil y las fuerzas de seguridad nacionales e internacionales. 

 

Por grupos, destacan(6): el autodenominado Estado Islámico (Daesh) y sus filiales siguen siendo el grupo terrorista más mortífero del mundo, con atentados en 21 países; seguidos de Al Shabaab (Somalia) y Jamaat Nusrat Al-Islam wal Muslimeen (JNIM) en el Sahel Occidental. El terrorismo prospera con más rapidez en zonas con déficit ecológico (7) y con perturbaciones inducidas por el clima. La región del Sahel es el epicentro mundial de la violencia yihadista, según figura en el Índice Global del Terrorismo 2023 (8), con un el 43% de las muertes de todo el mundo. 

 

Los principales problemas medioambientales de Malí son la desertificación, la deforestación, la erosión de tierra, la sequía, y el suministro inadecuado del agua potable. La deforestación es un problema especialmente serio en aumento. La población de Malí consume 6 millones de toneladas de madera por año para la construcción y combustible. Para satisfacer esta demanda, se talan 4,000 kilómetros cuadrados de bosque anualmente, provocando la destrucción de la sávanna del país. El consumo de madera es uno de los problemas más importantes de la deforestación en Mali. Otro de los problemas más importantes de Malí es la desertificación, debido a la sequía que durante décadas afecta al país. A lo que hay que añadir desafíos significativos como la pobreza y la inestabilidad política.

 

Para tratar de contener la erosión del suelo, la deforestación, y la pérdida de tierra de pastoreo, el Gobierno de Mali ha protegido un 3,7% del total de su territorio. Además, se ha incorporado a los acuerdos medioambientales internacionales.  (9) Según la FAO (10),  un 10.2% o, aproximadamente, 12,490,000 hectáreas de Malí es territorio forestal. Malí tuvo 530,000 hectáreas de bosque plantado. Entre 1990 y 2010, Malí perdió una media de 79,100 hectáreas (0.56%) por año, lo que supuso una pérdida del 11.2%, o alrededor de 1,582,000 hectáreas durante aquel periodo. 

 

Un contingente español forma parte de la misión en Mali de adiestramiento de la UE a los militares locales.

 

En el ámbito de la cooperación, en 2014 se creó el G5 Sahel con el objetivo de ofrecer un enfoque integral para garantizar las condiciones de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza en Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger, que fue seguido con la creación en 2017 de su Fuerza Conjunta (FC-G5S) para responder a la expansión de los grupos armados, que tras una crisis institucional Mali decidió retirarse (2022). A pesar de ello, la organización ha celebrado su sexta cumbre extraordinaria en Yamena (Chad), en la que el mandatario de Mauritania ha sido elegido nuevo presidente y donde se ha ratificado la intención de consolidar y reforzar su cooperación, pese a la retirada de Mali.

 

Además, Malí, ha sido el escenario de tres misiones internacionales. La liderada por Francia, otra por las Naciones Unidas (MINUSMA) y la última, la EUTM - Malí, de la Unión Europea. La Unión Europea mantiene su compromiso con el Sahel, y está inmersa en un proceso de revisión estratégica global en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa en la región. En la actualidad, despliega cuatro misiones en el Sahel —EUTM Mali, EUCAP Sahel Mali, EUCAP Sahel Níger y EUMPM Níger— como parte del enfoque integrado de seguridad y desarrollo de la UE en el Sahel. 

 

Por último, destacan dos iniciativas internacionales, de las que España forma parte:  la Alianza para el Sahel (11) cuyo principal objetivo es apoyar la presencia del Estado, la prestación de servicios esenciales y el restablecimiento de la cohesión social en todos los territorios de los cinco países de la región, y  la Coalición por el Sahel (12) (2020), que pretende promover un enfoque integrado a nivel regional, que abarque todos los instrumentos y actores que intervienen en el Sahel, ya sean de seguridad, políticos o de desarrollo.

 

España ha desplegado efectivos, como parte de un contingente para colaborar en la formación de las fuerzas de seguridad de Mali y contrarrestar tanto la amenaza terrorista yihadista como la importante presencia de mafias en su territorio

 

Por otra parte, a finales de 2011, tras el derrocamiento de Muamar el Gadafi en Libia, se produjo un flujo de material bélico hacia Malí, trasladado por tuaregs que habían participado en el conflicto. Estos grupos, en 2012, proclamaron la independencia del estado de Azawad, abarcando territorios en el norte de Malí, donde operan grupos terroristas a falta de un Estado capaz de mantener un control sobre el territorio. Francia puso fin a la rebelión con la Operación Serval (2013). La mediación internacional, encabezada por Argelia y representantes de los cinco países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, ha tomado medidas para reactivar el proceso de paz en Malí. 

 

En resumen, los desafíos que enfrenta Malí, son complejos y multifacéticos. Las tensiones políticas, las insurgencias militares, los conflictos étnicos, así como, la lucha contra el terrorismo de origen yihadista y la criminalidad organizada trasnacional, en sus diferentes modalidades (inmigración, venta de armas y drogas…), unido a los efectos del cambio climático y los problemas medioambientales como la desertificación, la deforestación, la sequía…, configuran el complejo panorama al que se enfrenta el pais. 

 

En este contexto, se están produciendo un desplazamiento de Occidente, en favor de una mayor influencia rusa, con la salida de las tropas francesas y la llegada de paramilitares rusos Wagner, lo que podría tener importantes implicaciones en la forma de abordar los problemas en la región y, por ende, un riesgo para los paises Mediterráneos de la Unión Europea, especialmente para España.

 

La presencia de España en Malí no solo busca proteger la estabilidad y seguridad en la región, sino también prevenir la propagación de actividades delictivas y terroristas. Este compromiso refleja el compromiso de España con la seguridad regional y la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Malí sigue siendo un punto crucial en las migraciones del Sur al Norte, con Bamako como punto de partida hacia Europa occidental y Gao y Kidal como puntos de distribución hacia el este africano. 

 

La historia ha evidenciado la peligrosidad de tener un "paraíso terrorista" cerca de casa. Los centros de entrenamiento y la infraestructura asociada no solo atraen a grupos terroristas, sino que también generan una red financiera vinculada a actividades ilícitas como el tráfico de armas y drogas, el comercio de esclavos y otras formas de crimen organizado.  Esto solo se puede solucionar con un Estado fuerte pueda ejercer un control efectivo sobre su territorio. 

 


 

  1. Élysée (elysee.fr)
  2. Operation BARKHANE : (defense.gouv.fr)
  3. La historia de Al Ándalus huye de Tombuctú 
  4. El aljamiado es, sensu stricto, la escritura en caracteres árabes del idioma romance, es decir, de alguno de los derivados del latín que se hablaban en la Península Ibérica de aquella época (hemos de tener en cuenta que nos situamos en un extenso marco cronológico que abarca desde el siglo X hasta la expulsión de los moriscos en 1609).
  5. Banco Mundial
  6. Terrorism Tracker 
  7. Huella ecológica – MODII
  8. https://www.economicsandpeace.org/reports/
  9. Biodiversidad, cambio de clima, desertificación, Endangered especie, y Protocolo de Monreal (Capa de Ozono)Protección de Capa de Ozono. 
  10. ONU para la Alimentación y la Agricultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
  11. Agitación en el Sahel: desafíos y perspectivas para la participación de los asociados para el desarrollo (alliance-sahel.org)
  12. La Coalición por el Sahel fue anunciada en la Cumbre de Pau el 13 de enero de 2020 por los Jefes de Estado de Francia, Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger, en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente del Consejo Europeo, el Alto Representante de la Unión Europea, el Presidente de la Comisión de la Unión Africana y el Secretario General de la Francofonía.

 

 

 

 


INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR