< Octubre 2023 >

Lo que España necesita

Lo que España necesita

La convocatoria electoral tras las elecciones municipales y autonómicas ha tenido interpretaciones para todos los gustos. Me abstengo de entrar en ellas.  Dos si quiero destacar, la que reza que estamos ante el fin de un ciclo (ola) político, por otro lado, la que dice que estamos ante el resurgimiento de una ola reaccionaria. Ambas ponen su foco, en definitiva, en la misma finalidad: iluminar a los ciudadanos, en versión electores, sobre lo que el próximo día 23 de julio tienen que decidir. 

Las dos pueden tener su parte de verdad y de quimera electoral. Los ciclos políticos solo finalizan si los electores lo deciden y penalizan a una opción política u otra. Derecha o izquierda. Es difícil de argumentar científicamente que existan ciclos (anaciclosis), en lo que la política tenga de ciencia. Es más riguroso y empíricamente demostrable decir que las elecciones no las ganan “las alternativas de gobierno” las pierden los gobiernos. Las causas de la pérdida por los gobiernos son múltiples, por ello no es posible decir que estamos ante un ciclo político acabado.  

 

En la historia de la democracia española podemos encontrar diversas causas que explican el fin de los gobiernos. En 1982, sin duda, fue la auto voladura de la UCD, en el famoso Congreso de Palma, y en el cuestionamiento impiadoso a su líder (Suárez) por las distintas fracciones de aquella amalgama de partidos que era el grupo centrista que nunca acabaron de disolverse, unido a una suerte de ambiciones personales desatadas, todos se consideraban mejores que su propio presidente. 

 

La derrota del PSOE en 1996 fue después de 14 años de gobierno y por sólo 300.000 votos de diferencia. Hubo, por tanto, un largo periodo de gobierno de los socialistas y, eso sí, tres años de presión desaforada de los medios de comunicación. Fue la llamada estrategia de la conspiración, años después reconocida por Luis María Ansón. A ello se sumó el estallido de diversos casos de corrupción. Todo fácilmente consultable en las hemerotecas. 

 

En 2004 la salida de Aznar no hay que buscarla, fue la consecuencia de las mentiras gubernamentales encadenadas que siguieron a los trágicos  atentados del 11 de marzo. Mentiras que se mantuvieron hasta después de que las evidencias policiales hubieran demostrado que la tesis de Aznar no sólo era falsa sino mal intencionada.

 

 Zapatero salió del gobierno (2011) con motivo de la crisis económica del 2008 la cual no supo prever ni dar respuesta. Tampoco supo convencer a los conservadores de buscar una salida conjunta de país. 

 

En 2018 la marcha de Rajoy fue consecuencia de la imputación judicial de corrupción al Partido Popular y la incapacidad presidencial de convocar elecciones. Eso es lo que hizo triunfar una moción de censura sustentada en una variopinta representación parlamentaria compuesta por muchos grupos políticos. Esta situación continuó en las elecciones del 19 y significó que sólo se pudiera conformar una mayoría de gobierno poco homogénea e incluso contradictoria. 

 

En 2023, por tanto, no hay ningún fin de ciclo político que de forma preestablecida y que con un valor matemático determine que es la derecha la que ahora está llamada a gobernar. Habrá más tiempo para poder extenderse sobre este tema. 

 

En cuanto a la ola reaccionaria: ¿Es un recurso dialéctico más? Para hacer honor a la verdad, el “que vienen, que vienen” moviliza poco o nada a electorados indecisos o “inconscientes”, como algunos llegan a tildar a aquellos que no quieren ver esa ola. Habrá que saber la razón por la cual poco a poco se van introduciendo en la sociedad la vuelta de planteamientos que retroceden en el tiempo sobre cuestiones superadas o anunciando riesgos y amenazas. Estás en muchos casos están más en las redes sociales que en la vida cotidiana. 

 

En todo caso, una ola y la otra, no son más que estrategias electorales que pretenden agitar marejadas de polarización política interesadas y cortoplacistas. En ningún caso, sitúan en la sociedad debates esenciales sobre opciones de los diferentes caminos que nos permite alcanzar una mayor certidumbre colectiva. La polarización, la elección entre el bien y el mal, avanzar o retroceder, derogar o que no deroguen … tienen un alto grado de maniqueísmo colectivo que en todo caso evidencian un triste presente político. No miran al futuro; sí, a un pasado ya vivido y que comporta tres connotaciones obvias que son estériles, tremendamente simplistas y peligrosas al enfrentarse sin sentido. 

 

 

Los políticos pasan, son efímeros, pero las políticas no son y no deberían serlo nunca, son las que hacen que avance la sociedad

 

 

Lo bueno que tienen las ideologías, las creencias, es que se sustentan en ideas. Las ideologías políticas deben orientar el ofrecimiento de soluciones. Para ello, detectan problemas, los analizan, buscan alternativas y aquellas que coinciden con sus principios y valores se presentan como soluciones políticas a ofrecer a los electores. Ideologías y políticas públicas que deben dirigirse a mayorías, sin excluir y protegiendo a las minorías. Los objetivos perseguidos deben ser dejar atrás los problemas por su solución. No hay que perder conciencia de que otros nuevos irán surgiendo, ese si es un ciclo. 

 

El medio ambiente, cambio climático o el deterioro progresivo de los recursos naturales y su extinción, por poner un ejemplo, solo tiene vista atrás para comprobar lo que se ha hecho mal. Hoy corresponde, una vez tomada conciencia colectiva de ello, consensuar y adoptar rápida y eficazmente soluciones. La migración; la creación de empleo y su calidad por el avance tecnológico; los sistemas previsionales, sanitarios, sociales, educativos; la investigación ante los nuevos desafíos científicos tecnológicos; las respuestas a una sociedad que demanda calidad, eficacia y garantía en los servicios públicos; los nuevos derechos personales y socioeconómicos para un ejercicio pleno de los mismos; la inseguridad y debilidad de los consumidores…el papel de España en sus relaciones con sus vecinos del Sur; el cómo se pone fin a una guerra que ya todos hemos dejado de entender…por no olvidar la ordenación para una etapa del Estado Autonómico, no hace falta seguir. Estas y muchas más “cuestiones” no pueden quedar ahogadas en olas de inmediatez electoral. La mayoría de los ciudadanos saben nadar, pero lo que no quieren es que nadie agite sus aguas, también saben que los que se pueden ahogar son ellos. 

 

Los políticos pasan, son efímeros, pero las políticas no son y no deberían serlo nunca, son las que hacen que avance la sociedad. Hoy se nos puede perder en el tiempo cuándo, y sobre todo quiénes, establecieron la jornada laboral de 8 horas o las vacaciones pagadas, pero no se nos ocurriría pensar en su desaparición, o como se dice ahora derogación. El hoy viene determinado por el ayer y desde este hoy es sobre el que podemos ser capaces de proyectar el mañana. Si eso se olvida, si pensamos que no tiene que ver con nosotros o si no somos capaces de exigir a nuestros representantes que nos den respuesta, para ser elegidos, a todas las incógnitas que podemos tener ante un mundo muy complejo. Respuestas claras, creíbles, cumplibles y sinceras que sirvan para dar satisfacción nuestras incertidumbres e intereses, no a los de ellos (los políticos) que no dejan de ser meros intermediarios entre los ciudadanos y sus problemas.

 

España lo que necesita es que la cuenten lo que quieren hacer de ella, de nosotros, los próximos años, en los cuales se van a desarrollar nuestros proyectos personales que eso a cada uno sí nos importa mucho.   

 

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR