< Octubre 2023 >

Marruecos entre su Historia y su Historiografía

Marruecos entre su Historia y su Historiografía

La evolución de la Historiografía Marroquí, ha despertado un gran interés entre los historiadores de Marruecos, por lo que es muy a menudo mencionada en la producción historiográfica contemporánea de temática preprotectoral y protectoral. Su uso y comprensión requiere cierta precisión dada la confusión que suscita. En todo caso, de su análisis se desprenden dos interpretaciones diferentes, pero correlacionadas y entrelazadas. 

La primera, considera que el citado concepto se refiere al gremio académico de los historiadores y a su respectiva producción sobre la historia de Marruecos. En cuanto a la segunda, amplia más el alcance de dicho término para que abarque toda la producción historiográfica que se ha producido tanto en la universidad marroquí, como fuera de ella, desde la independencia hasta la actualidad.

 

Precisar una definición exacta al término en cuestión, depende, en primer lugar, de la identidad de quién lo defina; y en segundo, de los métodos y las técnicas utilizadas a la hora de elaborar un estudio histórico. De hecho, el tema de la historiografía marroquí estuvo exento de crítica y debate hasta tiempos muy recientes. Fue en los años ochenta cuando Germain Ayache estableció, en un artículo, las delimitaciones metodológicas para el estudio de la historia en Marruecos. Tras aclarar las características de las tendencias historiográficas especializadas en la temática marroquí, invitó a los estudiosos a un proyecto de relectura y reconstrucción histórica, en el que se analizara críticamente la esencia que contienen algunos discursos históricos con determinados compromisos de carácter político e ideológico, a los que él tachaba de subjetivos. A este propósito Ayache aconsejaba una exhaustiva revisión de las fuentes y de la metodología utilizada. Sólo de este modo, se podría apreciar la historia de Marruecos desde el interior.

 

Según su opinión, "Marruecos, no puede utilizar su respectiva historia como un medio de  entretenimiento y diversión a la que acude tiempos de ocio.  Pues es menester que sus historiadores dediquen todos sus esfuerzos para esclarecer las causas de su remota y larga decadencia que desembocó en una eminente rendición al colonialismo. Les es menester también conocer las razones que le permitió enfrentarse al colonialista durante décadas hasta independizarse y llegar a decidir sobre su propio destino".

 

Para la tarea de reescribir la historia de Marruecos Ayache propuso una serie de consejos:

 

1. Hacer de las fuentes documentales marroquíes el principal instrumento a la hora de elaborar una coherente y objetiva relectura historiográfica.

2. Ampliar el contexto geográfico de las investigaciones históricas para que abarque la ciudad y la tribu.

3. Dedicar especial importancia a los agricultores y artesanos por considerar a la producción como base de las sociedades; a diferencia de los historiadores tradicionalistas que enfocaron su interés hacia el estudio de una limitada elite formada por sultanes, visires, Xerifes, santones, faquíes y jueces.

4. Evitar el uso de fuentes documentales que carezcan de referencias.

5. Tratar de contextualizar, a través de los documentos, la coyuntura tal como era sin excesos de interpretación.

6. Consagrar un meticuloso interés a la vida cotidiana de la población, su contexto geográfico, la producción y sus modos y las relaciones sociales, en lugar de limitarse en la narración de las biografías de algunos personajes.

 

De los consejos de Ayache sobre la forma de reescribir la historia de Marruecos, se desprende su excesivo interés por el factor exterior en la interpretación de los hechos al considerar que el destino de Marruecos había estado completamente ligado a los intereses extranjeros. De hecho, algunos historiadores se atrevieron a reprocharle haber dado una menor importancia a los factores internos, ya fuesen políticos, económicos o intelectuales.   

 

 

La incorporación de una centuria de jóvenes formados en universidades extranjeras ha conseguido consolidar la trayectoria de la historiografía en Marruecos

 

 

La reescritura de la historia de Marruecos ha sido el objetivo fundamental de los historiadores marroquíes de la escuela moderna puesto que esta misión ha sido considerada parte del proceso de liberación y emancipación. Después de la independencia política, la consecución de la independencia cultural e intelectual se ha convertido en un objetivo reiterado por varios países con identidades recién independizadas en el tercer mundo. Marruecos ha sido uno de ellos. 

 

El carácter nacional lo comparten las diferentes tesis de la escuela moderna marroquí. Se trata de una corriente histórica que enfoca su exclusivo interés hacia la propia historia. Los historiadores marroquíes procedieron básicamente a la crítica de la finalidad ideológica de la tesis colonial. Esta tendencia sigue en pie en nuestros días, pese a que la forma de efectuarla haya cambiado. En lugar de comenzar por revelar la sustancia colonialista que envuelve dicha tesis, en la actualidad se procede a apreciar su contenido para examinar la veracidad de la información que ofrece acerca de fenómenos, sociales, políticos y culturales.

 

Desde finales de los años setenta del siglo XX, una nueva corriente historiográfica ha ido ganando terreno en Marruecos. Se trata de un grupo de investigadores que se han dedicado a estudiar meticulosamente el origen y la dinámica de la cabila marroquí. Sus estudios han supuesto una transición, desde una historiografía nacionalista que partía de la antitesis colonialista para enfatizar en las raíces históricas de la identidad, del sentido de pertenencia y de la soberanía del Estado en Marruecos, a otra microhistórica e historicista que hace del estudio del Marruecos tribal su principal eje de trabajo. Algunos de sus artífices han criticado a la tesis anticolonial acusándola de excesiva y de estar dominada por tesis preconcebidas. El caso de Mohamed Mansour es paradigmático en este contexto. En uno de sus artículos, el historiador marroquí insiste en que va siendo hora de dejar de acusar a los europeos de ser responsables de nuestra desgracia. Continuar alimentado la citada premisa significa falsificar la verdad histórica. Y santificar a las fuentes documentales majzeníes supone caminar por las mismas sendas.  Otros historiadores incluso se atrevieron a llamar a una terapia de liberación del complejo de la historiografía colonial. 

 

En efecto, en las dos últimas décadas se ha conseguido sacudir el citado complejo y los proyectos de relectura histórica se han realizado más pragmática y objetivamente que nunca. Se ha superando la exaltación y la euforia nacionalista que suscitaban algunas perspectivas sesgadas. En definitiva se han forjado las bases para estudiar la historia acorde con las técnicas y métodos científicos universales. La incorporación de una centuria de jóvenes formados en universidades extranjeras ha conseguido consolidar la trayectoria de la historiografía en Marruecos. Su acceso a archivos extranjeros y su conocimientos de las diferentes técnicas de análisis y metodologías ha posibilitado que la producción historiográfica de estos últimos tiempos sea diversificada, generosa y con conclusiones de peso.

 

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR