Publicado el 26 de mayo a las 14:59
Democracia consolidada se oye mucho últimamente en estos días de campañas electorales. Democracia con agujeros, los que van haciendo los que siguen empeñados en creer que el poder es suyo y pueden sacar dinero a espuertas, cobrar comisiones, enchufar a sus amigos, utilizar sus cargos para su propio beneficio.
La democracia no se consigue de un día para otro, y así se está demostrando en nuestro cotidiano devenir político, social, cultural, económico. La democracia es un tienta y prueba, un paso adelante como en la danza, un borrón y cuenta nueva si algo no da los resultados apetecidos.
Así, la compañía La Saura , nos presenta Democrazy: la Transición, Borbón y cuenta nueva donde, entre teatro documento y comedia, hace un repaso de todas aquellas historias y acciones que fueron construyendo esta democracia que tenemos ahora: desde el atentado a Carrero Blanco, la muerte de Franco, el nombramiento de alguien del llamado “Movimiento”, Adolfo Suárez , a la sazón primer presidente democrático por elección, pasando por el intento de un golpe de estado, la matanza de Atocha , las cargas policiales, la legalidad del Partido Comunista, el desnudo de la musa de España, Marisol, el pecho al aire de Susana Estrada ante el mejor alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván , la llegada del Guernica como símbolo de libertad, los conciertos masivos, los subterfugios de ciertos políticos con poca conciencia democrática,… todo pasa por su tamiz, y lo hacen sin juzgar, contado con datos e imágenes reales, pero también con simbolismo, con elementos expresivos y corporales, con ritmo y acción, en algunos casos con escenas que no llegan al minuto de duración, intercambiando roles, hablándonos y representándonos, contándonos y cantándonos.
Mario Rebugent y Mónica Balsells son los artífices de esta propuesta en las que solo intervienen actrices, la propia Mónica Balsells y Sara Font, Carla Griñó, Laura Lara, Berta Peña y Lídia Robla.
No hace mal contar la historia reciente, que parece que solo es historia lo que sucedió hace siglos. Pero no. También hay que saber lo que hubo de bueno y de malo, la verdad, si fuera posible, sin acritud ni malos modos, sin crítica aunque con acidez, que nunca viene mal, porque sabiendo es más fácil comprender, y conociendo, obtusos tenemos que ser para caer en los mismos errores.
Además, siempre digo que todo se puede aprender a través del teatro, y para aquellos jóvenes que no lo vivieron, es una forma de interesarlos. Para que después saquen sus propias consecuencias, si no se dejan manipular por la cerrazón ideológica, que de aquellos polvos vienen estos lodos, y que hay un rey que se equivocó, pidió perdón y siguió haciendo algo por el estilo, que quedan pendientes de resolver ciertas cuentas con la justicia, que el tiempo, aunque haya pasado sigue estando ahí, para que lo conozcamos.
Sin miedo, con humor, sin odios, con datos, sin daños, con consecuencias, sin mentiras, con los pies en la tierra, sin vuelta atrás, con miras al futuro inmediato.
Ficha artística
Autoría: Mario Rebugent y Mónica BalsellsDirección: Mario RebugentElenco: Mónica Balsells, Sara Font, Carla Griñó, Laura Lara, Berta Peña y Lídia RoblaDirección de producción: Cia la SauraAsesoramiento dramatúrgico: Pablo LeyProyecciones: Irene QueraltEspacio: Teatro del Barrio
Sobre el autor
Alberto Morate
Alberto Morate es profesor de literatura, dramaturgo, cronista de teatro, director de escena, poeta,… Su obra se extiende por el Teatro (7 libros publicados), un texto narrativo (La estatua de Lope de Vega), un Ensayo (Teatro en el colegio traducido a 8 idiomas). Incluido en diversas y variadas Antologías Poéticas, cientos de reseñas teatrales, artículos y Poesía, con 10 poemarios publicados hasta la fecha. También organiza recitales, ha escrito prólogos y presentado libros a colegas poetas.