< Septiembre 2023 >

La división de la izquierda garantiza la reelección de Almeida

Estudio Elecciones Municipales Madrid 2023

La división de la izquierda garantiza la reelección de Almeida

Estudio Elecciones Municipales Madrid 2023

  • El estudio electoral de FuturePolitics.es en exclusiva para Hora Digital pronostica una clara victoria de Almeida. 
  • La izquierda solo podría recuperar el Ayuntamiento en el hipotético caso de presentase en una lista única superando claras diferencias tanto ideológicas como programáticas  y organizativas. *
  • A diferencia de lo que estiman la mayoría de las encuestas, la victoria del Partido Popular se acercará a la mayoría absoluta.
  • Ciudadanos y Podemos-IU se quedarán sin obtener ningún concejal al no alcanzar el 5% de votos.

1. Madrid, ciudad en movimiento.

 

La ciudad de Madrid ha cambiado sustancialmente en los últimos años. 

 

Ha pasado de ser una capital administrativa y receptora de población migrante, a un gran centro financiero, de negocios y turístico. Es una ciudad con una población con un alto poder adquisitivo y en el que las desigualdades económicas entre ricos y pobres y entre distritos han ido aumentando sin pausa.

 

El censo electoral de la ciudad no ha crecido en los últimos 30 años; sin embargo, la población de Madrid ha variado considerablemente, al igual que sus distritos y barrios.

 

Si tuviéramos que definir un “prototipo de vecino madrileño” resulta muy complejo identificar patrones comunes; pero los hay. Y estos patrones son claves en las citas electorales.

 

Determinan gran parte de las decisiones de voto de los madrileños. 

 

FuturePolitics.es analiza los posibles resultados de las Elecciones Municipales en la Ciudad de Madrid respondiendo a las cuestiones más relevantes de cara a la cita electoral del próximo domingo.

 

2. El votante madrileño, ¿cómo es? 

Mujer de 43 años, casada, con un hijo en escuela pública, administrativa de profesión, con un sueldo de 23.000 € al año.

 

Vive en el Barrio del Pilar, con un piso de 82 metros cuadrados en propiedad, y una hipoteca de 700 € al mes. Le preocupa el coste de la vida, la subida de su hipoteca, la estabilidad laboral, la limpieza de su barrio, la oferta de ocio y la calidad de los servicios públicos.

 

Este podría ser un prototipo de votante y vecino de Madrid, según la media de los diferentes patrones socioeconómicos de la ciudad.

 

Ahora bien, en la ciudad -y Comunidad-, hay varios elementos relevantes en clave electoral que trascienden al prototipo.

 

3. ¿Qué motiva su voto?

Hay una gran parte de los madrileños- en torno al 80% de los votantes-, que tienen claro, antes de la campaña electoral, el sentido del voto y el bloque ideológico al cual van a votar.

 

El resto, unos 250.000 electores aproximadamente, decantan la balanza electoral, con su voto o abstención.

 

Dicho esto, se observan ciertos factores que determinan esta decisión de voto.

 

1. En primer lugar, un componente de aspiración social y acomodo económico.

Madrid es un territorio rico, con bajas tasas de desempleo -6,6% de paro- y en el que la pujante actividad económica evoca en gran parte del electorado la posibilidad de vivir mejor, obtener más ingresos y residir en zonas más acomodadas y con mayores estándares de vida. 

 

El madrileño percibe una sensación  de tener cerca un salto en su calidad de vida. El partido que mejor capte este factor entre sus mensajes y propuestas obtendrá un plus de votantes a sus resultados.

 

En 2019 el partido que mejor consiguió atraer a este electorado fue Ciudadanos, obteniendo gran rédito en distritos como Fuencarral, Hortaleza o Ciudad Lineal, -obteniendo el 25 % del total de sus votos en esos 3 distritos-.

 

2. Por otro lado, la interferencia de la política nacional; 

Madrid es una ciudad en el que la política local y autonómica se diluye entre los temas de política nacional. Esto altera la decisión del voto local, al quedar los temas más cercanos al vecino, y de competencia local, opacados por lo que marque la agenda mediática nacional.

 

Ha vuelto a ocurrir; en esta ocasión, las listas de EH-Bildu en el País Vasco se han colado entre los temas que discuten los candidatos a alcalde en Madrid.

 

3. Por último, un componente de rechazo o aprobación al Gobierno de la Nación. 

Las elecciones en Madrid siempre son un termómetro de la gestión de Moncloa y el Presidente del Gobierno.

 

En este caso, estas elecciones son, sin duda, un examen al Gobierno y a las políticas de Pedro Sánchez. La izquierda puede ratificar su gestión, con el voto a favor del PSOE, o castigarlo con la abstención o prefiriendo otra alternativa progresista.

 

Tanto Ayuso como Almeida tienen entre sus mensajes de campaña, el objetivo de movilizar voto “Anti-Sánchez” suscitando entre los electores ese rechazo. A su vez, Maroto busca verse fortalecida por las medidas aprobadas por Consejo de Ministros.

 

4. Madrid ciudad, ¿es de izquierdas o de derechas?

Analizando los resultados de los últimos años, podríamos observar un empate técnico entre ambos bloques, y con una tendencia a que las diferencias sean cada vez menores. Es decir, parece que no se aprecian trasvases de votos entre bloques ideológicos.

 

 

Un dato; en las elecciones municipales de 2015, el resultado fue de 11 distritos con más votos para la izquierda frente a 10 distritos con mayor voto a la derecha. En 2019 se repitió lo mismo y en los mismos distritos.

 

Sin embargo, el detalle de los votos por barrios y distritos revela un estancamiento del voto de izquierdas. A pesar de tener varias alternativas y partidos a los que votar, los madrileños no han aumentado el total de votos a este bloque. 

 

Los cambios más significativos a favor de la izquierda han sido en los distritos de Centro y Arganzuela. El resto de distritos, históricamente tienen un comportamiento muy homogéneo. 

 

Para el bloque de derechas, distritos como Fuencarral y Hortaleza han ido creciendo considerablemente en cada cita electoral.

 

Si se confirma esta tendencia en estas próximas elecciones, sí podríamos hablar de una “derechización” del electorado madrileño. Que esto se produzca dependerá de la participación en los distritos que han ido modificando su tendencia de voto en los últimos años.

 

5. ¿Cómo influye entonces la participación?

Básicamente, Almeida necesita mantener una elevada movilización de su electorado en Retiro, Salamanca y Chamartín, y consolidar el giro a la derecha de distritos como Hortaleza, Fuencarral y Moncloa.

 

La izquierda juega su baza a una movilización masiva, hasta ahora nunca vista, en Usera, Vallecas, Villaverde y Puente de Vallecas.

 

Como último antecedente, en las Elecciones Autonómicas de 2021, en el municipio de Madrid hubo una participación muy elevada -75,6 %-, y que benefició a la derecha.

 

El electorado más conservador se volcó a favor de Ayuso, con un componente de voto de rechazo a las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez. 

 

También tuvo gran influencia la presencia de Pablo Iglesias como candidato de Podemos a la Comunidad, que más que aumentar la participación de la izquierda, avivó al electorado de derecha.

 

 

6. Según las encuestas, ¿quién será Alcalde de Madrid?

Las últimas encuestas pronostican la posibilidad de que la izquierda vuelva a gobernar en Madrid, y dan posibilidades tanto a Ciudadanos como a Podemos de entrar en el consistorio. 

 

Sin embargo, el favorito para ser elegido alcalde sigue siendo Almeida con el apoyo de Vox.

 

7. Según nuestro estudio, ¿quién será Alcalde o Alcaldesa de Madrid?

Basado en el análisis en 4 factores metodológicos,  los resultados electorales del estudio indican una clara victoria de Almeida que rozará la mayoría absoluta, quedándose a escasos 500 votos de lograrlo.

 

Por otra parte, ni Ciudadanos, ni Podemos obtendrán más del 5% de los votos y se quedarán fuera del consistorio.

 

Rita Maestre y Más Madrid seguirán en la oposición como segunda fuerza política, retrocediendo en número de votos y concejales que, solo en parte, captará Reyes Maroto.

 

 

8. Las claves del voto ¿Por qué esperamos estos resultados?

Hay una serie de factores en los que nos apoyamos para pronosticar estos resultados:

 

1. La dispersión de la izquierda.

Tres partidos de izquierdas esperan tener representación en el Ayuntamiento. Algo que podría suponer una participación masiva de su electorado no será así. 

 

Tratan de ocupar espacios comunes, tienen discursos similares, las medidas propuestas son parecidas y no van a generar nuevos votantes hasta ahora cautivos.

 

Muy al contrario, es muy probable que Podemos-IU quede por debajo del 5 % del mínimo para entrar en el Ayuntamiento y resten las pocas posibilidades que tiene la izquierda de volver a gobernar 4 años después.

 

A esto hay que añadir la falta de carisma de los candidatos. 

 

Sin Manuela Carmena, que no se ha posicionado a favor de ninguno, la izquierda ha dejado un espacio difícil de ocupar y que Rita Maestre no podrá mantener, sobre todo, entre el electorado de mayor edad.

 

Ni la desconocida Maroto, ni el atleta Sotomayor, generan ninguna empatía entre los madrileños. 

 

Esto se reflejó en el debate del pasado lunes en el que las medidas propuestas por los tres candidatos de izquierda se solapaban, no siendo capaces de ampliar el espectro ideológico al cual dirigirse.

 

 

2. La debacle de Ciudadanos.

Los bandazos de Begoña Villacís, desde su “valoro ser una corriente interna en el PP” la dejarán fuera del Ayuntamiento.

 

La imagen en los últimos meses ha sido dantesca, con abandono de sus propios concejales incluido; y para colofón haber encargado su campaña a una agencia que gestiona la imagen de “influencers”. La imagen es importante, pero no lo es todo. Será otro paso más en la desaparición de la formación naranja.

 

Almeida capitalizará los casi 250.000 votos que perderá Ciudadanos.

 

3. El efecto Ayuso y las Elecciones Autonómicas.

Es muy probable que el votante de Ayuso en la Comunidad también elija la papeleta del Partido Popular en el Ayuntamiento. 

 

En 2019 Errejón aprovechó el tirón de Carmena para obtener votos extra, y Maroto espera aprovecharse de la imagen de Juan Lobato para mejorar los resultados del PSOE en la capital.

 

En 2021 el poder de movilización de Ayuso fue abrumador, aumentando un 10 % de media la participación de la derecha tanto en distritos de izquierda como de derecha.

 

2 años después Ayuso ha mantenido movilizado a su electorado, poniendo el foco en la crítica al Gobierno de Sánchez, y buscando constantemente el enfrentamiento con todas las medidas puestas en marcha por Moncloa. De esta movilización extra se beneficiará Almeida acercándose a la mayoría absoluta.

 

 

9. ¿Qué tendría que hacer la izquierda para gobernar de nuevo en la ciudad de Madrid?

Si se presentase una lista conjunta, que aunase a los 3 partidos que tienen aspiración a obtener concejales, esa formación tendría posibilidades muy reales de gobernar con mayoría absoluta.

 

Con los mismos votos que pronosticamos, una lista única de izquierdas estaría a 2 escaños y a apenas 1.500 votos de la mayoría absoluta.

 

 

Además, un proyecto plural y ambicioso demostraría a los madrileños una verdadera alternativa común a Almeida. En el debate electoral y durante la campaña se habrían visibilizado mucho más el enfoque que propone la izquierda para Madrid ciudad.  

 

Ahora bien, esta lista única, a día de hoy, es un "brindis al sol"; no es viable ni ideológica ni organizativamente. El PSOE no está dispuesto a perder lo que queda de su marca partido en Madrid; y por otro lado las posturas extremas de Podemos provocan un fuerte rechazo en gran parte del electorado de centro-izquierda. Al margen de plantar árboles, crear más carriles bici, y construir viviendas públicas de alquiler, el discurso de los tres partidos es más bien una crítica al modelo ultra-liberal del Partido Popular. 

 

A la izquierda madrileña le falta discurso, un nexo que una las propuestas para Madrid y, sobre todo, entender qué espera el votante progresista en Madrid. 

 

10. El PSOE en el municipio de Madrid, ¿un caso perdido?

El Partido Socialista se encamina, cuesta abajo y sin frenos, a una nueva catástrofe electoral en Madrid. Resulta difícil empeorar el resultado de las elecciones de 2019. Pero todo es posible.

 

Si no se produce la catástrofe, no será por mérito propio, sino porque Más Madrid, sin Carmena de cabeza de lista, pierde fuelle.

 

Hay muchos motivos por los que el PSOE seguirá siendo un partido residual y poco atractivo para el votante madrileño. El PSOE adolece de un proyecto de ciudad, o al menos no es capaz de transmitirlo, y el debate fue un claro ejemplo de ello.

 

El desfile de candidatos socialistas elección tras elección es, cuento menos, grotesco. 

 

No es descartable pensar que los socialistas llevan años sacrificando Madrid pensando que, a nivel nacional, les compensa poner el foco y redoblar esfuerzos en otras Comunidades y ciudades. 

 

Si no es así, es difícil que se acumulen tantas malas decisiones año tras año en una región tan relevante. 

 

La última de ellas, pensar que Reyes Maroto podría ser una buena candidata a alcaldesa, y apurar hasta última hora para que abandonase el Gobierno y así aprovechar el altavoz como ministra. 

 

Maroto no es conocida entre los madrileños, lo que se ha reflejado en actos de campaña sin apenas público. 

 

Ello unido a una sobreexposición mediática en entrevistas en prensa con mensajes vacíos de contenido y un enfoque de campaña en redes sociales que tienen una llegada limitadísima al votante madrileño.

 

Además, el anuncio de ciertas propuestas electoralistas buscando atraer votos ha tenido efecto nulo en el electorado. Y si tenía alguna posibilidad de mejorar la imagen en el debate, pasó desapercibida entre los seis candidatos.

 

En definitiva, si el PSOE quiere volver a tener algún tipo de presencia en la ciudad de Madrid necesita cambiar de estrategia, de estrategas, recuperar el discurso para una ciudad moderna y salir a la calle a conocer y escuchar a los vecinos y después proponer.

 

Mientras esto no suceda, nada cambiará.

 

 

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR