Publicado el 22 de mayo a las 14:42
Taiwán ha estado habitada durante milenios por personas de origen austronesio, con pocos enlaces a Asia continental. Los navegantes europeos llegaron entre los siglos XVI y XVII. La isla fue “avistada” por primera vez en 1544 por los portugueses, que la llamaron Formosa (airosa). En el siglo XVII los españoles establecieron una base en la costa noreste; más tarde los holandeses tomaron posesión de algunas partes del territorio y gobernaron Taiwán hasta 1662.
Los imperios que habían dominado China durante siglos no se habían interesado por la isla de Formosa , pero eso cambió después de 1644 , cuando la Dinastía Ming que había reinado en Beijing desde el siglo XIV, fue derrocada por la dinastía Qing. Un oficial de las fuerzas armadas leal a la antigua dinastía Ming, de nombre Koxinga , aterrizó en Taiwán con sus soldados y logró derrotar a los holandeses.
Los Estados Unidos en proceso de lenta pérdida de hegemonía, se han convertido en garantes de la “independencia” de Taiwán . En una inesperada iniciativa, el 3 de agosto del 2022, el establishment de los EEUU, lanzo a la Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi , a un viaje por oriente cuyo plato fuerte era una escala de 24 horas en Taiwán. Su mensaje: reconfirmar el respaldo incondicional de los EEUU a la isla: no os abandonaremos, dijo y dio una patada al tablero del Pacifico, enervando el gobierno chino con su visita a Taipéi. Quien fue presidente del Consejo de Seguridad de la ONU Kishore Mabbubani, reputado experto en el continente asiático, hizo un llamamiento de urgencia a preservar la paz en el estrecho de Taiwán argumentando que la mejor manera era mantener el statu quo que es lo que quieren todos los estados asiáticos, añadió. Mientras China avisaba con un amplio despliegue de simulacros militares y acusando a EEUU de vulnerar su soberanía.
El sueño de Koxinga expulsando a los holandeses de la isla tras casi 40 años, duro poco ya que falleció de paludismo un año después de la hazaña. Mas tiempo consiguió Chang Kai-Shek a retener Formosa. Militar formado en Japón se unió al movimiento nacionalista Kuomintang de Sun Yat-Sen . Al morir Sun, en 1925, asumió el mando del Kuomintang y lanzó la llamada revolución nacional en unión con los comunistas: desde sus bases en el sur de China fueron derrotando a los jefes militares semi independientes que dominaban el centro y norte, hasta lograr la práctica unificación del país en 1927-28.
El consiguiente descontento campesino fue la base sobre la que se apoyó la revolución comunista liderada por Mao Zedong que, a partir de 1930, se sumió en una guerra civil. Chang Kai-shek venció al «Ejército Rojo» de los comunistas después de combatir con ellos en cinco campañas, obligándoles a retirarse hacia el interior (la «larga marcha» de 1934-36). Pero ello no asentó su poder, ya que, por un lado, Mao consiguió refugiarse en la provincia de Yenan, donde fundó una República comunista; y, por otro, Japón dirigió hacia China sus ambiciones de expansión territorial, ocupando sucesivamente Manchuria (1932), Jehol (1933) y la costa norte de China, incluyendo Pekín y Nankín, hasta Shanghái (1937). Tan pronto como la contraofensiva de los aliados (británicos y norteamericanos) derrotó al Japón en 1945, nacionalistas y comunistas reanudaron las hostilidades en una nueva guerra civil, que se extendería hasta 1949. El Kuomintang consiguió controlar las grandes ciudades, pero los comunistas, apoyados en el campesinado, fueron avanzando posiciones. A pesar del intenso apoyo de Estados Unidos, Chang Kai-shek acabó admitiendo su derrota y se retiró con sus partidarios a la isla de Taiwán , en donde mantuvo la administración de la China nacionalista , mientras en el continente los comunistas implantaban la República Popular China (1949). Mao, por su parte, pretendía conquistar la isla, pero las tensiones internacionales, y sobre todo la decisión de intervenir en la guerra de Corea en 1950, lo frenaron.
El contexto de «guerra fría» entre las superpotencias proporcionó a Chang Kai-shek la protección norteamericana como luchador anticomunista. Durante algún tiempo conservó la representación de China en las Naciones Unidas (detentando el correspondiente sillón de miembro permanente del Consejo de Seguridad), mientras la China de Mao, excluida de la ONU, era sometida a un bloqueo económico. Finalmente, el realismo de las relaciones internacionales se impuso y la China nacionalista quedó como un pequeño Estado, enemigo de la poderosa República Popular China. Chang se mantuvo hasta su muerte, 1975 a los 87 años, como presidente de Taiwán, y mantenía la ficción de ser el último reducto de la China nacionalista, aspirando teóricamente a la reunificación del país bajo su poder. Como dictador que fue le sucedió su hijo Chiang Ching-Kuo , hasta que murió también por un problema cardiovascular en 1988.
En 1971 la Asamblea General de NNUU alcanzo un consenso universal con la Comunidad Internacional de la existencia de una sola nación . Esta sola nación-estado tiene el nombre de China y por ello la China Continental, Hong Kong. Macao y Taiwán son todos parte de esta entidad nacional. La aceptación de este principio es sostenido activamente por el Gobierno de la República Popular China, mientras que la isla de Taiwán y otras pequeñas islas del estrecho que las separan del continente, tienen el rango de facto de provincia rebelde , aunque nunca han declarado la independencia. La China comunista apoyándose en su notable superioridad demográfica, económica y militar, intentó tomar Taiwán por la fuerza en 1957-58 ; no lo consiguió, por la protección norteamericana, que estuvo a punto de conducir a un enfrentamiento armado entre China y Estados Unidos
QUO VADIS TAIWAN.
Desde finales de los 80, Taiwán se ha convertido en el proveedor mundial de microprocesadores a través de la empresa nacional TSMC. Actualmente esta en un proceso de conseguir una nueva producción de chips de 5 nanómetros y sigue investigando para lograr los 3 o incluso 1. Cuenta con 3.000 ingenieros al frente de este proceso para sacar una ventaja de 3 o 4 años a Estados Unidos y China , que ya ha conseguido hacerse con 1.000 ingenieros taiwaneses. Es evidente que los países que puedan conseguir y ensamblar estos micro chips se convertirán en la industria más importante del mundo. Para tener una idea señalar que un cabello humano tiene 60.000 nanómetros de espesor. Para Estados Unidos existe una posición estratégica de islas desde Japón a Taiwán para aislar y controlar China, militar y económicamente, como ya defendió Bush padre en una impactante conferencia en el teatro Campoamor de Oviedo, en abril de 1997.
Hoy la posibilidad de un enfrentamiento entre China i Taiwán esta en niveles máximos desde que los muñidores de la Casa Blanca, el Pentágono y otros, se les ocurrió el Aventis de enviar a Nancy Pelosi a dar un garbeo por la isla para alterar el sueño del Dragon. Como parece sabido a los dirigentes de EEUU les gusta ejercitar el juego de dos líos mejor que uno: Afganistán-Irak; Palestina-Líbano; Ucrania-Taiwán; ignoro la razón, pero los hechos son persistentes. Recomiendo la lectura de las explicaciones de Kissinger en The Economist esta semana respecto a relajar las relaciones de USA con China para evitar un mal mayor.
Sobre el autor
Anna Balletbò
Anna Balletbò es licenciada en Ciencias de la Comunicación e Historia Moderna y Contemporánea, y diplomada en Periodismo y Ciencias de la Educación. Presidenta de la Fundación Internacional Olof Palme. Entre 1980 y 2000 fue diputada en el Congreso de los Diputados.
Desde 1973, ha colaborado como periodista en diferentes medios de comunicación, como el País, el Diario de Cataluña, La Vanguardia, Radio 4, COPE, Ona Zero, COM Radio, Antena 3, TV3 y Tele Cinco.