< Mayo 2023 >

Marruecos y España: la historia común

Marruecos y España: la historia común

Entre las dos orillas del Mediterráneo, no hay pueblos que pertenezcan a dos ámbitos culturalmente diferentes pero que compartan tantas interferencias en su historia como los pueblos marroquí y español. 

Entre los dos países vecinos, el flujo y reflujo de la historia ha estado marcado por altibajos, momentos de conflicto e incluso de enfrentamiento, y momentos, ciertamente mucho más raros, de distensión, coexistencia pacífica, acercamiento y fructífera interpenetración cultural. Esta reflexión es la visión de un investigador marroquí sobre los aspectos más destacados de esta historia común.

 

La conquista de España bajo ocupación visigoda fue en el año 711 por las tropas de Táriq ibn Ziyad , cuyo nombre permanece asociado al lugar donde desembarcó en la Península Ibérica, conquista que vinculó a España con "Dar El Islam" durante casi ocho siglos. Tras la época omeya, al-Ándalus constituiría durante mucho tiempo una gran provincia de un poderoso Estado marroquí bajo las dinastías de los almorávides (1086- 1147) y los almohades (1147- 1212). Las dos orillas pertenecieron al mismo imperio, sabiendo que la primera forma de Estado en Marruecos data del siglo VIII bajo la dinastía Idrisside que fundó la capital histórica del pais, Fez, en 789 bajo el reinado de Idriss II, y que después hubo continuidad con las dinastías Meriní, Wattaside, Saadian y Alaouite originaria del Sáhara Oriental y que gobiernan actualmente el país.

 

La Reconquista comenzó en el siglo VIII y terminó en 1492 con la toma de Granada. Este largo periodo de la historia de España tuvo un profundo efecto en el país, tanto político como social y cultural. Al-Ándalus se convirtió en el baluarte de una brillante civilización en la que florecieron la ciencia, la filosofía y el arte.

 

Uno de los momentos culminantes de esta reconquista fue la batalla de las Navas de Tolosa (1212). El Papa Inocencio III concede la remisión de sus pecados a los combatientes, al conceder a España "la bula de la sana cruzada".

 

Fue el espíritu de esta sana cruzada el que condujo a las expulsiones masivas de moriscos y judíos. Estos expulsados tenían un perfil cultural hispano-marroquí. Eran los guardianes de un rico y variado patrimonio andalusí-morisco. El historiador Henri Terrasse subraya que "cuatro siglos después de la caída de Granada, el arte hispano-morisco seguía vivo en Marruecos". Estos moriscos se instalaron principalmente en Fez, Tetuán, Chefchaouen y Salé. Algunos de ellos se dedicaron a la corsa, considerada como una guerra santa en reacción a las desastrosas condiciones de su expulsión de España.

 

Y es siempre este espíritu de cruzada el que estará en el origen de la conquista de las costas marroquíes tanto por los portugueses como por los españoles a partir del siglo XV para construir puestos militares y prevenir cualquier incursión de corsarios: Melilla en 1497 por Pedro Estopiñán, Ceuta que se convierte en colonia oficial española en 1640 cedida por los portugueses que la habían ocupado en 1415. El Peñón de Vélez fue ocupado por Fernando V en 1508, el Peñón de Alhucemas el 28 de agosto de 1673 bajo el reinado de Carlos II. Por último, las Islas Chafarinas cayeron bajo el dominio de Isabel II el 6 de enero de 1848.

 

Esta ocupación dio lugar a numerosos intentos de liberación de estos territorios por parte de los sultanes de Marruecos. A este respecto, cabe recordar el asedio de Ceuta por el sultán Muley Ismael, que duró más de veinte años, de 1697 a 1720, los intentos del sultán Sidi Mohammed Ben Abdellah de retomar Melilla y el asedio de Ceuta en 1780 por Moulay Yazid, sin olvidar las incursiones de tribus vecinas que intentaban liberar estos territorios de los que habían sido expulsadas (Nuestro articulo en El País del 19 de agosto 2010).

 

El espíritu de las cruzadas que llevó a la ocupación de estos territorios ya no existe. Entre estos territorios, la ciudad de Ceuta ocupa un lugar especial para los marroquíes. Antes de su ocupación por los portugueses, la ciudad era una de las tres principales del país junto con las dos capitales, Fez y Marrakech. Símbolos de la cultura marroquí son originarios de esta ciudad: Charif El Idrissi, el primero o uno de los primeros geógrafos que dibujaron un mapa del mundo, Abou El Abbas Sebti, Al Cadi Ayad del cual los sabios musulmanes decían "sin El Cadi Ayad Marruecos sería desconocido", etc.

 

La firma del tratado de 1767 con España marcó una nueva etapa en las relaciones entre ambos países. Este tratado autorizaba la llegada de españoles a todo el territorio marroquí (artículo 7). Así, mercaderes se instalaron en Tánger, Larache, Tetuán y otros puertos, por cuenta propia o como representantes de casas comerciales españolas. Consecuentemente, el número de españoles pasó de unas decenas en 1767 a cerca de 8.000 en 1896. La batalla de Tetuán marcó una ruptura en estas relaciones. El Tratado de Wad-Ras, firmado en Tetuán el 26 de abril de 1860, tras la derrota de las tropas marroquíes, obligó al sultán Mohammed IV a firmar un tratado de paz desventajoso. Bajo coacción, este acuerdo concedió privilegios exorbitantes al Estado español, en particular la extensión de la zona de los dos presidios de Ceuta y Melilla. Los privilegios ganados por España con la firma de este tratado fueron la causa de la consolidación de las colonias españolas en territorio marroquí en el siglo XIX, que culminó con la ocupación del Sáhara en 1884. Según el historiador Juan Bautista Vilar, tras la firma de este tratado, muchos campesinos y artesanos buscaron refugio y trabajo en las ciudades costeras de Marruecos. En 1878, los españoles representaban más del 50% del total de la población europea, y el 69% en 1893. 

 

El Protectorado con España, firmado tres meses después del firmado con Francia, permitió a este país ocupar el norte de Marruecos (280.000 Km2). Esta ocupación dio lugar a una guerra de liberación, especialmente en la región del Rif, dirigida por Abdelkrim El Jattabi y coronada por la batalla de Annual (julio de 1921). Fue el recurso a la ayuda militar francesa en 1925 (160.000 soldados apoyados por la aviación) lo que permitió la pacificación de la región y la rendición de Abdelkrim a las tropas francesas en mayo de 1926.

 

La ocupación de Marruecos provocó flujos migratorios relativamente importantes de España a Marruecos. En vísperas de la independencia, había más de 150.000 españoles, de los cuales 85.000 estaban empadronados en la zona norte y 20.000 en la zona internacional de Tánger (de los 42.000 europeos empadronados). La zona del protectorado francés también había servido de refugio a muchos exiliados políticos que huían del régimen franquista (cerca de 50.000). 

 

España reconoció la independencia de Marruecos el 7 de abril de 1956, a excepción de las ciudades de Tarfaya y Sidi Ifni, que devolvió en 1958 y 1969 respectivamente, y de las provincias saharauis, que mantuvo bajo su dominio, también con la ayuda de Francia. El 10 de febrero de 1958, las tropas francesas entraron en esta región para apoyar a los 9.000 soldados españoles y restablecer el orden. Su objetivo era hacer retroceder hacia el Norte al Ejército de Liberación Nacional marroquí que, gracias al apoyo de varias tribus locales, hostigaba a la guarnición española y la obligaba a permanecer en tres ciudades costeras, Villa-Cisneros, El-Aaiún y Cap-Juby (véase Le Monde Diplomatique de febrero de 1978), regiones recuperadas tras la Marcha Verde y los acuerdos de Madrid firmados el 14 de noviembre de 1975.

 

La historia reciente de estas relaciones estuvo marcada por la firma del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación en julio de 1991, y más recientemente los dos países vecinos se han dado cuenta del interés de trabajar en una perspectiva estratégica común. Esta voluntad se vio respaldada por la adopción de una nueva hoja de ruta establecida durante la visita a Marruecos del Presidente del Gobierno español Pedro Sánchez el 7 de abril de 2022 (ver nuestro artículo en Cinco Días de 28-29 enero 2023). 

 

 

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR