En este especial de un año desde el inicio de la Guerra entrevistamos en Televisión Digital de Madrid para La Hora Digital a Gustavo Palomares, director del Instituto General Gutiérrez Mellado
Entrevista a Gustavo Palomares
El politólogo y experto en Relaciones Internacionales, Gustavo Palomares repasa las claves de este conflicto, el primero a gran escala en suelo europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para Palomares, "por el desarrollo de este año, de este dramático año en el conflicto en Ucrania y por lo que ha sido el desarrollo bélico del mismo, y por lo que podemos intuir, yo creo que estamos ante un conflicto de larga duración. En los últimos meses, estamos viviendo más a escaramuzas que tienen que ver con la guerra total (...) y, por lo tanto, yo creo que podemos decir que estamos ante una vietnamización del conflicto, de larga duración ".
A pesar de esto, el politólogo reconoce que esta situación no quita para que los grandes actores internacionales estén trabajando para buscar posibles soluciones. "Estoy convencido que se trabaja en diferentes escenarios en lo que podría ser un acuerdo y el desarrollo no solamente del acuerdo, sino incluso del post conflicto ".
Tenemos que tener en cuenta que este conflicto es el más grave que afecta a Europa desde la Segunda Guerra Mundial. En este sentido el director del Instituto General Rodríguez Mellado "el conflicto se ha globalizado sobremanera (...) que no solo afecta al desarrollo de la guerra clásica, sino que intervienen otros factores como el cambio climático, las grandes distribuciones y producciones energéticas, las sanciones, las relaciones económicas y comerciales, etc. pues sin dudala solución pase por un acuerdo global. Un acuerdo global que, aunque se desarrolle dentro del espacio europeo, como es lógico, pero es un acuerdo que de forma imprescindible, pues tendrá que tener a esas dos referencias de la hegemonía multipolar en el sistema internacional, que son los Estados, Unidos y China".
Gustavo Palomares está seguro que esa solución tendrá un carácter global pero debe tener dos pilares fundamentales. Por un lado, que sea "una paz para dos pueblos que tienen que entenderse "; Pero, por otra, atendiendo esa globalidad, "que tenga un efecto regulador para poner las bases de seguridad de la paz del continente europeo a medio y largo plazo ".
Por este motivo, Palomares apuesta por que "este acuerdo de paz debe tener un recorrido mucho más allá del cese de la violencia. Debe establecer unas bases sólidas que permita que Rusia sea un elemento no de peligro, de riesgo y de amenaza en Europa, sino que sea un elemento normalizado de la la vida de los europeos, acorde al peso fundamental político, económico, estratégico y militar que tiene Rusia en el continente europeo. Necesitamos a Rusia en el continente europeo como un país que no pone en riesgo el status quo ".
El experto en Relaciones Internacionales, apuesta por un futuro en el continente en el que exista "un equilibrio que soñaban algunos de los grandes líderes europeos como Gorbachov, Helmut Kohl o François Mitterrand que el continente europeo sea una casa común donde puedan convivir diferentes naturalezas, raíces culturales, diferentes etnias, diferentes lenguas, diferentes formas de saber y entender la realidad europea ".
¡Dale al Play para ver la entrevista completa!
**Gustavo Palomares Lerma es Director del Instituto General Gutiérrez Mellado. Politólogo, especializado en Relaciones Internacionales, principalmente en el proceso de integración política de la Unión Europea y en el campo de la cooperación de la Unión con América Latina.
Hay que buscar un equilibrio que soñaban algunos de los grandes líderes europeos como Gorbachov, Helmut Kohl o François Mitterrand que el continente europeo sea una casa común donde puedan convivir diferentes naturalezas, raíces culturales, diferentes etnias