Más del 60% de las gasolineras mantienen el elevado nivel de los precios en gasolina y diesel, absorbiendo la subvención de 20 céntimos del gobierno, tal y como había temido la vicepresidenta primera, Nadia Calviño. Nacho Rabadán ha salido en defensa de las estaciones, achacando la subida de precios a la escasez de gasóleo en Europa.
El Gobierno había aprobado una bonificación de 20 céntimos por litro de gasolina y diésel, como una medida más en su plan de choque por la guerra de Ucrania. La subvención estaba planteada como una ayuda a los consumidores, pero tras preguntar a Calviño sobre la prórroga del decreto anticrisis, la vicepresidenta primera de Gobierno, respondió que retirarían la subvención si los operadores la absorbían, manteniendo los precios.
En efecto, la medida no ha logrado bajar el coste de los carburantes, uno de los productos más destacados en la cesta de los consumidores, lo que está impulsando en sobremanera la inflación subyacente, proyectando un gran efecto en el resto de bienes y servicios por los costes que supone el transporte.
La bonificación no habría solventado este gran y creciente impacto, pues las gasolineras, el pasado 5 de mayo, llegaron a alcanzar niveles históricos en cuanto al precio. La gasolina se alzó a 1,9 euros por litro ese mismo día, mientras que la gasolina 95 subió a 1,86 euros por litro. Según el INE, el diésel y la gasolina se han encarecido en lo que va de año un 45,6% y un 33,6% respectivamente.
"Ella (Nadia Calviño) sabe cuáles son las cotizaciones internacionales de los productos refinados y sabe que están absolutamente disparadas, que hay un problema de escasez de gasóleo, sobre todo en Europa” - Nacho Rabadán, director de la patronal de gasolineras.
Tras las acusaciones de Calviño, Nacho Rabadán, director general de la patronal de las gasolineras, ha salido en defensa del sector y ha reivindicado la subida de precios de los hidrocarburos, afirmando que la vicepresidenta primera debería entender las coyunturas internacionales: "ella sabe cuáles son las cotizaciones internacionales de los productos refinados y sabe que están absolutamente disparadas, que hay un problema de escasez de gasóleo, sobre todo en Europa”.
Ante la decisión a la que se enfrenta el Gobierno en cuanto a la ampliación del plan de choque, diversas instituciones, como el FMI o el Banco de España, han solicitado que las medidas se apliquen a los sectores que más lo necesiten. Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, por su parte, ha afirmado que "lo justo y lo razonable es intentar centrar cuáles son las familias y cuáles los niveles de renta que merecen más apoyo" y que se debe "concentrar el esfuerzo fiscal para ayudar a esas familias".