Publicado el 28 de enero a las 10:41
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de crecimiento del PIB del último trimestre del 2021 y las cifras globales de todo el año. La economía española experimentó un crecimiento del 2% en los últimos tres meses del año y un 5% durante los últimos doce meses lo que supone la mejor cifra de este siglo. El dato definitivo está en consonancia con la que preveían el Fondo Monetario Internacional, la Airef, Funcas o el BBVA; pero por debajo del 6,5% que pronosticó el Gobierno.
Cuando España entró de golpe en la crisis económica producida por las consecuencias dramáticas de la pandemia del coronavirus, los economistas y los gobiernos hablaban de que experimentaríamos lo que se llamaba una recuperación en 'V' con una fuerte caída de la economía pero con una rápida recuperación. Ahora podemos considerar que aquella previsión se ha cumplido al 50%.
En el año 2020 la economía española sufrió una caída del PIB histórica de más del 10%. Fue la consecuencia directa del confinamiento al que tuvimos que someternos a partir de marzo de 2020 y el cierre prácticamente total de todos los sectores económicos. En 2021, con la llegada de la vacuna contra la Covid19 y la eficacia de las medidas de control de la pandemia se pudo recuperar poco a poco la actividad normal y eso se ha notado en la recuperación económica. Así, el año 2021 cierra con una subida del PIB también histórica del 5%. De hecho es la mayor recuperación de las últimas dos décadas. Con ello, se recupera la mitad de todo lo que se perdió en 2020. Las previsiones apuntan a que el 2022 será el ejercicio definitivo en el que recuperaremos el nivel económico previo a la llegada de la enfermedad de la Covid19.
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos del último trimestre del 2021 y con ello ha configurado el cierre definitivo de todo el ejercicio. Los datos, aún provisionales, muestran que en el conjunto del año el PIB a precios corrientes se situó en 1,203 millones de euros, un 7,2% superior al de 2020. Y en términos de volumen, el PIB registró ese 5% de variación de crecimiento.
Los organismos nacionales e internacionales preveían mayoritariamente este dato conocido hoy. Así, el Fondo Monetario Internacional pronosticó una subida del 4,9%, y la Airef, Funcas y el BBVA , un 5,1%. Las estimaciones del Gobierno quedan alejadas del dato final ya que apuntaban a un crecimiento del 6,5%. Mientras que el Banco de España y la OCDE se quedaron cortos en sus previsiones ya que esperaban que el crecimiento se situase en el 4,5%.
De entre los principales resultados económicos apuntados por el INE, destaca la contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIN que fue en este trimestre de 3,6 puntos. Por su parte, la demanda externa presentó una aportación de 1,7 puntos.
Destaca igualmente el empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, que registró una variación intertrimestral del 0,2% . Esta tasa es de mayor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (1,3%).
En términos anuales, las horas trabajadas crecen un 2,9%, tasa cuatro décimas inferior a la del tercer trimestre de 2021, y los puestos equivalentes a tiempo completo lo hacen en 6,4%, dos décimas más, lo que supone un aumento de 1.121 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
En cuanto al empleo, este pasado jueves se conocían los datos de la Encuesta de Población Activa que apuntaron un crecimiento de los puestos de trabajo creados que se sitúa en 840.700.
El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha valorado muy positivamente los datos económicos que se están conociendo estos días y apunta a que el 2022 será también un ejercicio de "crecimiento altísimo" , superando incluso las cifras del 2021 gracias al buen funcionamiento del mercado laboral, al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a la recuperación prácticamente total del sector turístico.