El año 2021 ha sido definitivamente el de la fuerte recuperación económica y eso se ha trasladado al mercado de trabajo de manera espectacular. La Encuesta de Población Activa que ha publicado este jueves el INE muestra las mejores cifras desde el 2007. La creación de empleo se sitúa en el 4,35% que supone 840.700 nuevos empleos. Además, el número total de parados se sitúa en 3,1 millones, lo que deja la tasa de paro en un 13,3% gracias a un descenso del desempleo de 615.900 personas.
España deja atrás definitivamente las consecuencias que tuvo la crisis sanitaria en nuestra economía y en el mercado de trabajo y el 2021 ha supuesto una recuperación histórica con 840.700 nuevos empleos, la mayor creación desde el año 2005. Esto deja el total de ocupados en España en los 20,2 millones de personas, el mayor nivel en los últimos trece años.
La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2021, publicada hoy por el INE, muestra unos datos muy positivos. El número de ocupados aumenta en los tres últimos meses del año pasado en 153.900 personas lo que supone un crecimiento del 0,77% respecto al trimestre anterior. Respecto a la ocupación, este trimestre ha aumentado en 162.500 personas en el sector privado y se reduce en 8.500 en el público. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 744.300 personas en el sector privado y en 96.400 en el público.
Los asalariados aumentaron este trimestre en más de 57.000 personas con un fuerte impulso de aquellos que tienen contrato indefinido (150.000), mientras que los de contrato temporal descienden en 92.900 personas.
En cuanto a los sectores económicos, todos aumentan la ocupación, salvo en la Construcción. Así en la Agricultura se registraron 78.800 ocupados más; en Servicios, 45.900; en la Industria, 37.100. En variación anual, la ocupación sí que aumenta en todos los sectores
Por Comunidades Autónomas, los mayores aumentos del empleo del último trimestre se dan en Andalucía (102.300 más), Canarias (59.600) y Comunidad de Madrid (46.300). Por su parte, los mayores descensos se observan en Illes Balears (–73.200), Galicia (–21.200) y Extremadura (–17.600). En variación anual el empleo sube en todas las comunidades. Los mayores incrementos se producen en Andalucía (166.800 ocupados más), Cataluña (157.600) y Canarias (110.500).
El número de parados baja este trimestre en 312.900 personas (–9,16%) y se sitúa en 3.103.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –7,77%. En los 12 últimos meses el paro ha descendido en 615.900 personas (–16,56%). La tasa de paro se sitúa en el 13,33%, lo que supone 1,24 puntos menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 2,8 puntos.
Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (87.500 parados menos), Comunidad de Madrid (–62.900) y Canarias (–56.600). Y los mayores incrementos en Illes Balears (21.900 más), Galicia (8.300) y Cantabria (3.000). En términos anuales, la bajada del paro es general. Los mayores descensos se producen en Cataluña (142.500 menos), Comunidad de Madrid (–122.500) y Andalucía (–85.500).
El número de activos disminuye este trimestre en 158.900, hasta 23.288.800. La tasa de actividad baja 49 centésimas y se sitúa en el 58,65%. La población activa se ha incrementado en 224.700 personas respecto al cuarto trimestre de 2020.
El Gobierno celebra los datos
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado que los datos conocidos este jueves suponen "empezar con buen tono el año 2022 y una perspectiva económica positiva". En una entrevista en Radio Nacional de España, la dirigente socialista ha destacado que estamos ante los mejores datos del mercado laboral desde antes de la crisis financiera del 2008 y todo ello a pesar de la sexta ola de la pandemia de Covid producida por la variante ómicron que está suponiendo miles de contagios diarios desde principios del mes de diciembre.
Pero no solo ha destacado la ministra los datos, sino también cuestiones básicas e igual de importantes como la "calidad del empleo" que va mejorando, o los datos de empleo femenino que han tenido un fuerte impulso.
Gracias a la coyuntura del mercado laboral, la titular de Economía, ha considerado que tenemos una buena base para atajar los problemas estructurales que arrastra España desde hace años. Y ha considerado prioritario para nuestro país la convalidación de la Reforma Laboral que se ha pactado con sindicatos y patronal en la mesa del diálogo social. A falta de una semana de la importante votación en el Congreso de los Diputados, el Gobierno aún no tiene los apoyos suficientes para convalidar el decreto ley que aprobó en Consejo de Ministros. Precisamente este miércoles, el presidente Pedro Sánchez pidió a Pablo Casado que el PP no obstaculice la nueva legislación laboral.