Publicado el 27 de diciembre a las 11:33
Tal día como hoy hace justo un año, el 27 de diciembre de 2020, Araceli Rosario Hidalgo, de 96 años, recibía la primera dosis de protección contra el coronavirus que se administraba en España. Lo hacía después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) diera el visto bueno a la solución de la farmacéutica Pfizer para comenzar la inmunización contra el coronavirus. Su imagen recorría los televisores de toda España y ella se convertía en el símbolo de un proceso de vacunación que ya no se detendría y que hoy cierra el círculo. Así, cumplido el primer aniversario del inicio de la protección frente a la COVID-19, es momento de echar mano de unos datos que reflejan que este 2021 se han administrado en España unos 84,9 millones de dosis. Y que además, los objetivos que se marcan en la actualidad son ya muy diferentes de los que aparecían en el horizonte con la administración de esa primera dosis a Araceli...
El 2021 está a punto de cerrarse y con él el 'año clave' en la respuesta frente a la Covid . Cuando su antecesor daba ya sus últimos coletazos, la farmacéutica Pfizer anunciaba que su vacuna estaba lista y era "eficaz en un 90%" depositando toda la esperanza en este 2021 que se presentaba como el año de la gran vacunación. Tras ella, llegaban más noticias positivas en términos de vacunas y es que, apenas se había estrenado el nuevo año y Moderna (6 de enero de 2021) y Astrazeneca (29 de enero) sumaban sus soluciones a la de Pfizer para contribuir a esta vacunación masiva. Por último, el 11 de marzo, Janssen también se unía al proceso para cerrar ese abanico de viales contra la Covid disponible. Así es como comenzó la inmunización frente al virus que hoy alcanza ya casi el 90% de la población mayor de 12 años con la pauta completa. Hoy un año después de esa primera dosis simbólica que recibía Araceli Hidalgo, el camino de la vacunación transcurre por senderos muy diferentes con el foco en la tercera dosis de refuerzo y la inmunización de los niños de entre 5 y 11 años.
Se cumple un año desde que Araceli Hidalgo recibiera la primera dosis de la vacuna frente a la COVID-19 en España
Marcos López Hoyos, doctor: "No ha habido un hito igual en la historia"
La vacunación cumple hoy un año y echando la vista atrás, los doctores e inmunólogos no dudan en calificar de "hito histórico" la rapidez con la que la ciencia puso a disposición de la población las soluciones contra la Covid, así como el éxito de la vacunación masiva en España . Para el epidemiólogo Mario Fontán, la clave reside en la "tal cantidad de recursos" que han movilizado los países ricos en la consecución de estas vacunas. Del mismo modo, cuando se cumple justo un año del inicio de la vacunación en España, también parecen haberse disipado ya en su gran mayoría las dudas de la población acerca de estos viales de ARN mensajero que surgieron, sobre todo, a raíz de las complicaciones derivadas de la vacuna de AstraZeneca. En este sentido, hemos conocido que estos viales de ARN mensajero no son nuevos, sino que los científicos llevaban trabajando con ellos dos décadas . Hoy, un año después, la vacunación sigue avanzando y afronta en 2022 los grandes retos de dar continuidad a la tercera dosis e inmunizar de forma completa al mayor número de los menores.