publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El número de periodistas parados se redujo más de un 15% en 2021

El número de periodistas parados se redujo más de un 15% en 2021

El Informe de la Profesión Periodística 2021 muestra un descenso del 15,2% del paro entre los periodistas después de que el porcentaje creciera en un 23% durante el 2020. Los datos son positivos, aunque la tasa sigue siendo muy superior a los niveles anteriores a la crisis de 2008, que afecta especialmente a las mujeres. Cuando se les pregunta por los principales problemas de la profesión, los encuestados señalan principalmente la mala retribución y la falta de independencia de los medios. Este año se incluyen además dos indicadores nuevos relacionados con la polarización ciudadana y el papel de las redes sociales. 


Durante el 2021, la cifra de paro entre los periodistas se ha reducido en un 15,2%, según indica el Informe de la Profesión Periodística 2021 presentado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Estos son datos positivos considerando que durante el 2020 el número de parados aumentó un 23% como consecuencia de la pandemia. 

 

Durante la presentación del informe, el presidente de la Asociación, Juan Caño, atribuyó estos datos a "la digitalización progresiva de la profesión" y al aumento de autónomos "que  de forma voluntaria deciden ejercer la profesión como freelance". Por su parte, el director del Informe, Luis Palacio, matizó que el paro "aunque ha descendido, todavía se sitúa muy por encima del que se registraba antes de la crisis económica de 2008" y destacó que las mujeres siguen siendo las más afectadas por el paro en el sector periodístico, representando un 62% del total. 

 

 

Los principales problemas de la profesión

 

El Informe sitúa la mala retribución como el principal problema de la profesión, un 16% de los encuestados lo sitúan en primer lugar. En el caso de los periodistas contratados, un 34% de ellos reciben una remuneración inferior a los 1.500 euros netos al mes, mientras que el 30% de los periodistas y comunicadores autónomos perciben menos de 1.000 euros al mes. 

 

La falta de independencia política y económica de los medios aparece como el segundo problema con un porcentaje similar al primero. Según Palacio, los encuestados señalan presiones ejercidas "por los directivos de los medios en los que o para los que trabajan, ya sean contratados o autónomos" y que "el origen de dichas presiones suele estar relacionado con intereses propios del medio". Además, un 65% de los encuestados asegura que actualmente existe menor libertad que en el pasado a la hora de elaborar las informaciones.

 

Polarización ciudadana y redes sociales

 

Por primera vez este año el Informe incluye dos destacados dedicados a la polarización de la ciudadanía y a las redes sociales. Un 68% de los periodistas encuestados creen que existe polarización en ambas direcciones, del ámbito político hacia los medios y viceversa. La encuesta señala además la televisión y las redes sociales como los medios que más contribuyen a la crispación de la vida política, seguidos por los diarios digitales. Estos datos resultan significativos al considerar también la Encuesta del Impacto del Periodismo, que señala que estos tres soportes son los más consultados por la población española. 

 

Respecto a las redes sociales, el Informe indica que un 45% de los españoles ya emplea las redes sociales para informarse, una cifra que sigue siendo inferior a la que alcanzan la televisión y los diarios digitales. Sin embargo, según un reciente Eurobarómetro un 68% de la ciudadanía declara no confiar en ellas, pero solo cerca de un 41% contrasta la información con otros medios. 

 

Cada vez hay más periodistas freelance

 

Finalmente, el Informe señala la evolución del perfil de los periodistas. Los resultados de este año coinciden con los de 2020 al señalar que los medios digitales son el principal medio en el que los periodistas desarrollan su labor y mantiene la tendencia al alza en el número de autónomos. Según los datos de las encuestas realizadas entre 2017 y 2021, en España el porcentaje de profesionales que escogieron la condición de autónomo ha pasado de un 21% a un 31%. 

 

Este año el número de hombres y mujeres contratados alcanza un equilibrio, con un 50% en ambos sexos, un equilibrio que, según señaló Luis Planas "se alcanza después de que en los últimos años el porcentaje de mujeres aumentara paulatinamente". A pesar de ello "se mantienen las diferencias en materia del reparto por categorías profesionales, especialmente en lo que se refiere a los puestos directivos ocupados mayoritariamente por hombres" según indicó el director del Informe. 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR