La aparición de una nueva variante del coronavirus, bautizada con el nombre de Ómicrom, ha hecho saltar todas las alarmas por su alta peligrosidad. La OMS y las autoridades sanitarias han alertado que se trata de una evolución que presenta más de una treintena de mutaciones lo que nos podría llevar a la "casilla de salida" en nuestra batalla contra el virus. La ministra Carolina Darias ha confirmado en una entrevista en la Cadena Ser que ya tenemos un caso en España y otros que se estudian con sospecha de tener la nueva variante. Nuestro país ha cancelado los vuelos desde Sudáfrica y países del entorno hasta que se sepa el alcance de la peligrosidad y ha reforzado los controles en aeropuertos. No obstante, la titular de Sanidad incide en que nuestra mejor arma es la vacunación y las medidas no farmacológicas como el uso de mascarillas. Por eso afirma que la estrategia a seguir es incrementar el ritmo de inoculación de la tercera dosis, vacunar a los que no lo hicieron en su momento y ampliar a los niños de entre 5 y 11 años en el plan vacunal.
La ministra de Sanidad Carolina Darias ha querido mantener la precaución ante la aparición de la nueva y peligrosa variante de la covid, la Ómicron. Hace unos días los servicios sanitarios de Sudáfrica alertaban de la aparición de esta variante que presenta mas de una treintena de mutaciones lo que podría hacerla más fácil de transmitir y, quizás, más difícil de detectar, a la vez que podría saltar la protección de las vacunas. Tras dos años de lucha incansable contra la pandemia mundial, la solo idea de volver a la situación de salida ha hecho que salten todas las alarmas. Los países han reforzado sus procesos de vigilancia, se han cerrado vuelos con el sur del continente africano, Europa nos ha dicho que nos preparemos para lo peor y las bolsas registran fuertes pérdidas ante el miedo de un nuevo parón de la actividad económica. Volvemos a la discusión sobre el equilibrio entre la protección a la salud y la actividad económica.
Carolina Darias ha detallado que los cribados que se han puesto en marcha en los aeropuertos españoles han permitido detectar el primer caso de la variante Ómicron. Se trata de un varón de 51 años que está ingresado en el hospital madrileño Gregorio Marañón y que presenta una sintomatología leve. Volvía de Sudáfrica, donde se detectó esta variante, y su acompañante así como el resto del pasaje están en observación. La detección del caso es una muestra de que están funcionando las medidas que ha tomado el Gobierno de España que según ha contado la ministra en una entrevista en la Cadena Ser han consistido en "adelantarse y ser efectivos contra la nueva variante". A pesar del pánico, los especialistas hacen una llamamiento a la calma, incluso la doctora sudafricana que alertó de los primeros casos, pues los pacientes infectados con Ómicron no presentan una sintomatología grave ni se sabe con certeza lo que se sospecha sobre una mayor transmisibilidad o si cae la eficacia de las vacunas.
Además, la titular de Sanidad avisa que "es posible que haya más casos en España. Hay una veintena de casos detectados en Europa (...) lo importante es detectarlo y hacer un seguimiento. Hemos activado la secuenciación en los laboratorios".
Lo que tiene claro la ministra es que el camino ya lo conocemos y no es otro que insistir en la vacunación. Por eso ha dicho que el objetivo en el que se trabaja ahora es poner la dosis de refuerzo a los mayores de 60 años, antes de las fiestas navideñas. Está demostrado que esto es lo que más nos protege ante la enfermedad y reduce la gravedad de los síntomas. Pero lo más importante es que evita muertes. La ministra ha recordado que en noviembre del año pasado la incidencia acumulada del virus estaba en torno a los 225 casos y que ahora, un año después, tenemos un incidencia algo menor, de casi 200 casos por cada 100.000 habitantes. Pero lo interesante es que hace un año teníamos una presión en UCI del 27% mientras que ahora es tan solo del 7%. En cuanto a los fallecimientos, en noviembre de 2020 se contabilizaban más de 1.000 a la semana y ahora se ha reducido a alrededor de 90 cada siete días. Todo esto es posible gracias a la vacunación.
Esta apuesta por la vacunación se va a extender a los niños entre 5 y 11 años. Se ampliará así la población diana que estará protegida y vacunada. Darias ha adelantado que durante la segunda quincena de diciembre Pfizer comenzará a suministrar las vacunas que no son iguales a las de los adultos, pero se espera que tengan una alta protección y síntomas leves en su inoculación. "Ahora la incidencia en menores es la más alta y está en 230 casos. Las vacunas no van a llegar antes de la segunda quincena de diciembre y el nuevo fármaco no necesita disolución y son dos dosis", ha detallado la ministra Darias.
En todo caso, el plan de vacunación en España sigue avanzando muy bien pero la ministra ha advertido que debemos ser conscientes que la vacunación no es solo una protección individual sino que protege al colectivo. Por eso es necesario incidir en la "vacunación solidaria". La dirigente socialista ha afirmado que "hay muchos países que se están vacunando y es importante la vacunación solidaria". Además, ha dicho que España "es el quinto país del mundo en donar vacunas". Precisamente, Darias ha confirmado que España ha donado 40.000 vacunas y que llegará a las 50.000 comprometidas antes de que se acabe el primer trimestre de 2022.