Publicado el 12 de noviembre a las 12:05
Bielorrusia ha amenazado con impedir el paso de gas proveniente de Rusia a la Unión Europea si el bloque sigue adelante con las sanciones. La UE ha anunciado que aprobará un quinto paquete de sanciones contra el régimen de Lukashenko por la situación que se está viviendo en la frontera con Polonia, en la que acusan a Bielorrusia de orquestar los movimientos migratorios para presionar al bloque. El presidente bielorruso ha pedido también a las fuerzas de seguridad del país que controlen los movimientos militares de la OTAN y Polonia en la frontera y acusa al país vecino de haber llevado a cabo un despliegue militar para intimidar a Bielorrusia. Los países occidentales del Consejo de Seguridad han condenado la actuación de Bielorrusia y la UE ha anunciado que colaborará con Estados Unidos para responder a la situación.
El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, ha amenazado con cortar el tránsito de gas a la Unión Europea si se aprueban nuevas sanciones contra el país . La UE acusa a su régimen de haber organizado la crítica situación que se vive en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, donde se han concentrado cientos de refugiados que tratan de entrar al territorio comunitario de manera ilegal.
"Proporcionamos calefacción a Europa y aun así nos amenazan con cerrar la frontera. ¿Y si cerramos el paso de gas natural?" ha dicho Lukashenko en una intervención en la que también ha instado a las autoridades de Polonia, Lituania "y otro tontos" a que "piensen antes de hablar". "El Ministerio de Exteriores debe advertir a todos en Europa. Si aplican nuevas sanciones contra nosotros, debemos responder" ha dicho antes de pedir al primer ministro bielorruso, Roman Golovchenko, que "no se perdone nada" al conjunto de la Unión.
Según informa la agencia bielorrusa de noticia BelTA, Lukashenko también ha pedido al Minsiterio de Defensa, al Comité de Seguridad del Estado (KGB) y a las fuerzas fronterizas que supervisen los "movimientos de tropas" de la OTAN y de Polonia en la frontera . El mandatario ha asegurado que hay más 15.000 soldados desplegados en la frontera, junto con carros de combate y vehículos blindados. El Ministerio de Defensa ya ordenó el pasado miércoles aumentar la defensa en esta zona al comprobar el aumento de la tensión con el país vecino.
"Se reúnen en grandes grupos de personas y se les transporta a la zona fronteriza, donde se les obliga a cruzar la frontera ilegalmente"
Mientras la situación en la frontera sigue escalando, cada vez más actores internacionales se implican en el conflicto y piden que se tomen medidas para acabar con él. En una reunión de emergencia que tuvo lugar el pasado jueves, los países occidentales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas criticaron el uso de Bielorrusia de vidas de seres humanos "con fines políticos" mediante la "instrumentalización orquestada" de los migrantes en el paso a la Unión Europea.
Estados Unidos, Reino Unido, Estonia, Francia, Irlanda, Noruega y Albania han firmado una declaración conjunta en la que declaran que la situación tiene el "objetivo de desestabilizar a los países vecinos y la frontera exterior de la UE" como un mecanismo para "desviar la atención" de las "crecientes violaciones de Derechos Humanos" en el país. A principios de semana, la Unión Europa ya acusó al régimen de Lukashenko de haber organizado la crisis como represalia contra el bloque por no reconocer su Gobierno y por las sanciones emitidas contra Minsk.
El texto firmado por estos siete países recoge que "el régimen de Lukashenko se ha convertido en una amenaza para la estabilidad regional" y pide a las autoridades bielorrusas que pongan fin a "estas acciones inhumanas". "Esta táctica es inaceptable y exige una fuerte reacción y cooperación internacional para que Bielorrusia rinda cuentas " han declarado.
Desde los países bálticos alertan de la creación de cuellos de botella de migrantes que podrían desencadenar en un conflicto militar. "Se reúnen en grandes grupos de personas y se les transporta a la zona fronteriza, donde se les obliga a cruzar la frontera ilegalmente. Esto aumenta la posibilidad de que se produzcan provocaciones e incidentes graves, que también podrían extenderse a la esfera militar " alerta una declaración conjunta firmada por Estonia, Letonia y Lituania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , también ha acusado a Minsk de crear esta situación a propósito y ha avisado de que EE.UU. y la UE actuarán de forma conjunta para responder al "ataque híbrido".
Solo Rusia mantiene su apoyo al régimen de Lukashenko. En el Consejo de Seguridad, el embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyanskiy, ha rechazado las acusaciones de los países occidentales y ha acusado a Polonia y Lituania de maltratar a los migrantes.