publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Expertos exigen la subespecialidad de "cardiología ambiental" ante el riesgo sanitario de la contaminación del aire

Expertos exigen la subespecialidad de "cardiología ambiental" ante el riesgo sanitario de la contaminación del aire

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) alerta de la peligrosidad de la contaminación del aire, exigiendo la creación de la  subdisciplina de "cardiología ambiental" en los hospitales, tras el análisis de los resultados del estudio Taking a stand against air poluttion - The impact on cardiovascular disease, publicado en 2019. El informe pone de relieve que la polución ambiental es el cuarto factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, por delante del colesterol, del sobrepeso o del sedentarismo. Solo la tensión alta, fumar o alimentarse mal causan más mortalidad.

La polución ambiental es más nociva para las personas que el colesterol o el sobrepeso, tan solo sobrepasada por la tensión arterial, el tabaco o la mala alimentación

La 'boina' de polución que soporta Madrid muchos días del año. Foto: Europa Press.


La polución ambiental es más nociva para las personas que el colesterol o el sobrepeso, tan solo sobrepasada por la tensión arterial, el tabaco o la mala alimentación

Durante el arranque del congreso anual de la SEC,  el presidente de la institución, Ángel Cequier, ha aprovechado su intervención para recordar que el 50% de las muertes atribuibles a la polución del aire en 2019 se produjo por motivos relacionados con el corazón o los vasos sanguíneos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) expone que el 31% de las enfermedades cardiovasculares se podría evitar si se eliminaran los contaminantes ambientales.


Esto explicaría la incidencia directa que tiene la catástrofe medioambiental y, más concretamente, la polución del aire en el estado del sistema cardiovascular de las personas. Recogiendo estos datos, la SEC quiere alertar de que s edebe poner el foco en los problemas de contaminación de cara a la creación de políticas de salud pública, además de incorporarse a "los ámbitos hospitalarios". Así, desde la sociedad española especializada en cardiología se pide la creación de una subespecialidad para abordar específicamente este factor de riesgo, algo pionero en el resto del mundo, más allá de "grupos pequeños" estadounidenses que llevan a cabo "intervenciones clínicas que puedan atajar problemas ambientales", como la quelación, una terapia para eliminar los metales pesados del organismo.


 

Cequier ha estado acompañado de Ana Navas-Acién, epidemióloga y profesora en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia York y por el doctor Julián Pérez Villacastín, del hospital Clínico San Carlos y presidente electo de la SEC. La primera ha advertido de la necesidad de un "cambio de paradigma" para "incluir las exposiciones ambientales como factor de riesgo y desarrollar estrategias de salud pública". Por su parte, Villacastín ha sentenciado que "respirar aire contaminado es como comer mal. E incluso comer, comemos menos pero respirar, hay que respirar".

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR