El Gobierno ha actualizado el cuadro macro económico de nuestro país que acompañará a la Ley de Presupuestos y ratifica que el PIB español crecerá un 6,5% este 2021 y un 7% el próximo año. Además, la OCDE es aún más optimista y otorga a nuestra economía un incremento del 6,8% lo que nos situaría en el primer puesto de Europa del crecimiento. Así, la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, señala que "la recuperación está en marcha" y anticipa que ésta será "histórica". Por este motivo, la dirigente socialista apuesta por retrasar los grandes cambios fiscales para el 2022 que es cuando estará terminado el informe que elabora un comité de expertos sobre el asunto. Ahora toca "centrarse en impulsar la creación de empleo", aunque admite que podría haber "determinados ajustes en el ámbito fiscal".
El Ejecutivo de Pedro Sánchez sigue su 'hoja de ruta' y trabaja intensamente para tener listos los Presupuestos Generales del Estado para 2022 en tiempo y forma. En julio se aprobó el techo de gasto y este martes la vicepresidenta Nadia Calviño dio cuenta del cuadro macroeconómico que serán la base para elaborar las cuentas públicas.
Calviño ha destacado que todos los indicadores apuntan a que la economía española recuperará el nivel de actividad diaria y de empleo previa a la pandemia antes de que acabe este año. Las previsiones son esperanzadoras y se espera que el PIB nacional crezca este 2021 hasta el 6,5% y para el 2022 será aún mayor, hasta el 7%. Estos datos del Gobierno son más conservadores que los que pronostica la OCDE que considera que nuestra economía tendrá un incremento del PIB de un 6,8%.
Con este panorama, la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, ha declarado en una entrevista en RNE que ahora toca "centrarse en la recuperación económica y en la recuperación del empleo" y ha dicho apostar por dejar las grandes reformas fiscales, entre las que se encuentra la posible derogación de la reforma laboral de Mariano Rajoy, para el 2022. No descarta que se sigan haciendo "ajustes en el ámbito fiscal", pero las reformas de calado se dejarían hasta que se tenga el informe del grupo de expertos que trabaja sobre este asunto.
La posición de Calviño, sin embargo, difiere de la de su socio de Gobierno, Unidas Podemos, que exige desde hace tiempo la derogación de la actual legislación en materia de trabajo que fue tan lesiva para los derechos de los trabajadores. En plena negociación de la elaboración de los PGE no tendrán más remedio que acercar posturas. En este punto, Calviño también se ha referido a otra cuestión en la que UP y el PSOE tienen visiones distintas: la futura ley del alquiler. Para la dirigente socialista "no tiene sentido" vincular la aprobación de las cuentas públicas a la tramitación de este tema. Además, ha avisado que es imprescindible tener unos nuevos presupuestos para seguir articulando la llegada de los fondos de recuperación europeos.
La titular de Economía prefiere centrarse en lo que considera prioritario que no es otra cuestión que la recuperación de los índices de actividad previos a la llegada de la pandemia. Sobre todo tras el buen trabajo realizado en la gestión de la crisis sanitaria que ha permitido a nuestro país amortiguar el duro golpe que supuso la paralización de la actividad económica prácticamente en su totalidad.
Ahora, la vicepresidenta cree que "la recuperación ha comenzado ya" y se asienta en cinco pilares básicos: el éxito de la vacunación contra la Covid19, la recuperación del turismo internacional, el dinamismo del consumo, el aumento de la inversión y la aceleración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Nadia Calviño ha detallado que España supera significativamente a los principales países en ritmo de vacunación, lo que ha permitido incrementar la actividad económica y la movilidad. La recuperación ha sido más intensa en los sectores de alojamiento y restauración, dos de los más castigados por la pandemia, que ya están por encima de los niveles de gasto de 2019. El Ejecutivo estima que los ciudadanos han ahorrado 50.000 millones de euros durante la pandemia, lo que permite prever una evolución positiva del consumo en los próximos meses. Además, el Producto Interior Bruto (PIB) turístico se aproxima al 50% del de 2019, que fue un año récord, gracias a la reactivación del turismo extranjero durante los meses de verano.