Publicado el 14 de septiembre a las 11:27
Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha solicitado este lunes la prórroga del llamado "escudo social" en el Pleno del Congreso, que vencía en agosto. Así, el Gobierno ha logrado los apoyos necesarios para dar luz verde a su mantenimiento hasta el 31 de octubre, que incluye principalmente medidas como la moratoria en el pago del alquiler, la protección de víctimas de violencia de género y las prohibiciones de cortes en luz, agua y gas, así como la suspensión de desahucios sin alternativa habitacional para familias sin recursos.
Bolaños ha justificado la necesaria prórroga alegando que la recuperación debe ser justa y llegar "a las clases medias y trabajadoras, a los autónomos, a las empresas, a todos los territorios y a todos los sectores de actividad" . "Más riqueza, más libertades y más protección social" , ha especificado.
El contenido del decreto cuenta con medidas para ciudadanos en riesgo de vulnerabilidad social y/o económica , como la suspensión de desahucios sin alternativa habitacional; la prohibición de cortes de agua, luz y gas; la ampliación del derecho al bono social para colectivos concretos; así como la ampliación en la solicitud de prórroga del contrato de alquiler con un máximo de seis meses. También incluye la consideración de esencial al servicio de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género.
Así, ha explicado durante el debate de convalidación que el aplazamiento de este decreto ley (16/2021, de 3 de agosto; aunque ya tildado como "escudo social") se trata de una "declaración de intenciones" del compromiso del Gobierno con el impulso del crecimiento económico y la cohesión social "sin dejar a nadie atrás" . El decreto, afirma Félix Bolaños, demuestra la "credibilidad" del Gobierno y su avance en la recuperación "rápida" y "justa".
El Decreto Ley 16/2021, de 3 de agosto, incluye medidas para la asistencia y ayuda a ciudadanos en riesgo de vulnerabilidad social. Por ello, ya ha sido apodado como "escudo social"
Los tres pilares del escudo social
La pobreza energética es uno de los objetivos más importantes del decreto-ley, especialmente en plena subida de la factura de la luz. Este punto pretende garantizar el suministro de agua, electricidad y gas natural a los consumidores vulnerables y en riesgo de exclusión, es decir, a las familias con ingresos inferiores a 11.900 euros anuales si no hay menores y 19.800 euros anuales si tienen hasta dos menores. Además, se podrá prorrogar el descuento en el recibo energético al "consumidor vulnerable", es decir, personas en situación de desempleo, afectados por un ERTE o que cumplan determinados requisitos de renta.
Por otro lado, la protección del derecho a la vivienda y suspensión de desahucios es clave dentro del escudo social. Así, los desalojos no podrán llevarse a cabo en aquellas familias sin alternativa habitacional. También, se aplicará una prórroga extraordinaria al contrato de arrendamiento por un periodo máximo de seis meses, si así lo solicita el arrendatario.
Y por último, las medidas dentro de la lucha contra la violencia machista . Así, se mantienen como "esenciales" los servicios de protección a las víctimas, como la casa de acogida, el teléfono contra el maltrato y los sistemas de seguimiento del cumplimiento de medidas cautelares.