< Junio 2023 >

En España viven 4,5 millones de personas en situación de pobreza severa... y la pandemia empeora la situación

LAS CIFRAS DE POBREZA SEVERA EN ESPAÑA SON IMPROPIAS DE UN PAÍS DESARROLLADO

Foto Europa Press

En España viven 4,5 millones de personas en situación de pobreza severa... y la pandemia empeora la situación

LAS CIFRAS DE POBREZA SEVERA EN ESPAÑA SON IMPROPIAS DE UN PAÍS DESARROLLADO

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) ha presentado su segundo informe del 'Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono' y los resultados son terroríficos. El 9,5% de la población sobrevive con una renta menor a 281 € per cápita mensuales en el caso de las familias con dos hijos y con menos de 535€ al mes si vive sola. Con estos ingresos deben satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, ropa, vivienda, energía... eso hace que tengan que escoger permanentemente entre comida y calor o entre cultura y pañales, por ejemplo. Además, la pandemia del coronavirus les ha afectado más y ha agravado su situación. 

 

Son el eslabón más débil y desconocido de la sociedad y los que más sufren para salir adelante... y son más de los que nadie podía imaginar. Hablamos de aquellas personas que viven por debajo del umbral de la pobreza extrema. Según el II informe 'Mapa de la Pobreza en España. El Paisaje del Abandono', en España hay 4,5 millones de personas que viven en esta situación. El estudio ha sido presentado este viernes por Carlos Susías, presidente de EAPN-ES; por Juan Carlos Llano, autor de la investigación; y por Graciela Malgenese, responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos de la institución. 

 

Al inicio de la pandemia el informe sitúa en el 9,5% el porcentaje de población que se encontraba en situación de pobreza severa, lo que suponía un millón de personas más que las que estaban en esta crítica situación en el 2008. Por tanto es una cifra que ha ido subiendo y se agravó con la crisis financiera tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. El umbral para situar a una persona en este estado de pobreza severa lo determina la renta disponible. Se considera que las personas son pobres, y por tanto en riesgo de exclusión social, cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para cubrir sus necesidades básicas por lo que no pueden desarrollar una vida con unas condiciones mínimamente aceptables en función del territorio en el que habitan. 

 

Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de julio de 2021, el umbral de renta para considerar un hogar en situación de pobreza severa es de 6.417,3 euros por unidad familiar al año; es decir, que cada persona debe sobrevivir con menos de 281 euros mensuales en el caso de vivir en un hogar con dos adultos y dos menores; y con menos de 535 euros si se trata de una persona que vive sola. Con estos ingresos debe cubrir todas sus necesidades básicas de vivienda, alimentación, ropa, energía, educación, salud, etc. 

 

En cuanto a la distribución territorial, Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias presentan los porcentajes más altos, que oscilan entre el 12,2 % y el 16,7 % del total de su población. En valores absolutos, los guarismos más elevados corresponden a las comunidades con mayor población: Andalucía, que agrupa a más 980.000 personas en pobreza severa, Cataluña y Comunidad Valenciana, con cifras que alcanzan las 702.000 y 674.000 personas respectivamente.

 

DATOS DESTACADOS

  • La gran mayoría de las personas en pobreza severa son españolas (72%), muchas de ellas con un nivel educativo medio (53%) o alto (17,9%) y, además, con trabajo (27,5%) y con vivienda (95,2%).
  • El 14,1 % de las niñas, niños y adolescentes (17 años o menos) vive en esta situación, cifra que contrasta con el 8,6% del resto.
  • El 12% de las personas que vive en hogares con menores está en situación de pobreza severa frente al 7,1% de las que viven en hogares sin menores.
  • El 21,5% de las personas que vive en hogares monoparentales está en situación de pobreza severa. La inmensa mayoría está a cargo de una mujer.

La pandemia del coronavirus agrava la situación de pobreza severa

 

Además, la llegada de la pandemia ha hecho que las personas en esta situación hayan pasado la crisis sanitaria mucho peor. Se confirma así el sesgo social de la enfermedad en cuanto a las posibilidades mayores de contagio como a las profundas consecuencias económicas que produce entre la población más vulnerable. Y esto es porque las personas en pobreza se alimentan pero, tienen más enfermedades, están más obesas y hacen menos ejercicio. Además viven en casas más pequeñas e infradotadas y los que consiguen trabajar tienen empleos que son imprescindiblemente presenciales. Todo ello hace prever un aumento de los porcentajes de población que estén en pobreza severa después del paso del coronavirus y los que ya estaban en esta situación estarán aún peor. 

 

Carlos Susías ha declarado durante la presentación que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España, hay que valorar el impacto positivo de herramientas como el Ingreso Mínimo Vital, y ha subrayado algunos aspectos de mejora. “Hay que mejorar la cuantía del Ingreso Mínimo Vital situándolo por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura, para que llegue a todas las personas que lo necesitan. En especial, aquellas en situación de mayor vulnerabilidad social y económica”.

 

Por su parte, Juan Carlos Llano, autor del informe, hizo hincapié en las dificultades de las personas en pobreza severa “para gestionar la necesidad permanente de escoger, de hacer una gradación entre urgencias indispensables; entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos, etc.”

 

Por último, Graciela Malgesini, señaló que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia. Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad. Y se garantiza mediante la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación."

 

 

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR