publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

España, Italia, Francia y Alemania apuestan por impulsar un impuesto universal de sociedades mínimo del 15% tras la propuesta de EEUU ante el G7

España, Italia, Francia y Alemania apuestan por impulsar un impuesto universal de sociedades mínimo del 15% tras la propuesta de EEUU ante el G7

Los ministros de Finanzas de España, Italia, Francia y Alemania han publicado este viernes un artículo en The Guardian defendiendo un acuerdo junto a EEUU sobre un impuesto universal para las grandes empresas en torno a un mínimo del 15% de tasa. Actualmente los países están perdiendo más de 358.000 millones de euros en impuestos no recaudados cada año por los bajos impuestos a las empresas y la evasión fiscal, si se llegara un impuesto universal del 21%, España podría recaudar 5.400 millones más en impuestos.

Reunión de los minstros de finanzas en el G7 en Londres


De cara a las reuniones de hoy y mañana del G7 en Londres los ministros de Finanzas de España Italia, Francia y Alemania publicaron un artículo en The Guardian para llegar a un acuerdo sobre un impuesto universal de sociedades en el G7 en el que se reúnen Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, y la UE como invitada.

Los ministros explican en el artículo que llevan años meditando y trabajando en un impuesto universal adecuado para el siglo XIX y que “ahora es el momento de llegar a un acuerdo” pues, “la introducción de este sistema tributario internacional más justo y eficiente ya era una prioridad antes de la actual crisis económica, y será aún más necesario al salir de ella”.

Además, los ministros han asegurado en su artículo que confían en la nueva administración de EEUU: “Con Joe Biden ya no existe la amenaza de un veto sobre este nuevo sistema”. Así, han afirmado que se comprometen “a definir una posición común sobre un nuevo sistema fiscal internacional en la reunión de ministros de finanzas del G7 en Londres hoy”, y que confían en que la reunión de hoy “generará el impulso necesario para alcanzar un acuerdo global en el G20 en Venecia en julio”

Asimismo, el ministro de finanzas francés, Bruno Le Maire, ha animado en su cuenta oficial de Twitter a todos los países que conforman el G7 a apoyar el impuesto digital integral en la reunión de hoy en Londres. “La oportunidad de llegar a un acuerdo está cerca, aprovechémosla”.

 

El ministerio del Tesoro de EEUU aseguró que la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, asistiría a la reuniones del G7 a fin de reforzar “el compromiso de EEUU con las prioridades políticas destinadas a promover la recuperación global tras la pandemia, entre ellas la medidas de apoyo fiscal, y el acceso y distribución de las vacunas”.

Por otra parte, Paolo Gentiloni, el comisario europeo de Finanzas aseguró para la cadena CNBC que la UE espera que haya una “buena discusión” sobre la “fiscalizad universal (…) en estos días y avanzar”. Afirmó que el acuerdo debía ser global para “reasignar los derechos impositivos para los gigantes, incluidos los digitales”. 

Gentiloni aseguró que hay “ganadores de esta pandemia” y que, por ello, "es bastante justo tener una propuesta sobre los impuestos a estos gigantes”. En cuanto a los estadounidenses, Gentiloni afirmo que “están muy comprometidos y son constructivos” y que estaba “bastante seguro de que este estímulo a la economía estadounidense tendrá efectos positivos en la economía europea y en otros lugares".

La UE ya ha comenzado a tomar medidas para que las multinacionales sean más transparentes en materia fiscal. Este martes, la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo acordaron una nueva directiva de transparencia fiscal para la información pública país por país para grandes multinacionales. La directiva supondrá que las multinacionales que facturen más de 750 millones de euros anuales durante dos años consecutivos serán obligadas a declarar cuánto ganan en beneficios, cuánto pagan en impuestos y cuántos empleados y empleadas tienen en los países de la UE, así como las jurisdicciones que figuran en la lista negra y la lista gris de jurisdicciones no cooperativas de la UE.

Sobre esta nueva directa, Ibán García del Blanco, eurodiputado socialista y negociador del Parlamento, ha explicado que a partir de ahora será “mucho más difícil para las empresas soplar humo y ocultar sus actividades económicas reales en cada país".

También de forma positiva se ha pronunciado el eurodiputado de En Comú Podem, Ernest Urtasun, de los Verdes/ALE: "Se trata de una victoria para los ciudadanos y ciudadanas y demuestra que la UE puede actuar en cuestiones que preocupan a la gente”. “La información pública ayudará a que las multinacionales pongan fin a las prácticas agresivas de planificación fiscal, al dumping fiscal y al traslado de beneficios. Ayudará a poner fin a los acuerdos desleales que ponen a los Estados miembros en una carrera a la baja a expensas de los ciudadanos. Esto es vital en tiempos en los que nuestras economías están sufriendo la pandemia de la COVID-19”, ha añadido.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR