Publicado el 26 de mayo a las 12:12
El Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene claro que ir en contra de todas las decisiones que se tomen entre el Gobierno de España y el resto de autonomías le da muy buenos resultados electorales y no parece dispuesta a abandonar esa estrategia. Así lo ha hecho prácticamente durante toda la gestión de la crisis sanitaria y así lo seguirá haciendo en otras cuestiones. Ahora, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso se ha desmarcado del resto de las regiones españolas y ha votado en contra de la propuesta del Consejo Territorial sobre el reparto de los menores migrantes que están en la actualidad en la ciudad autónoma de Ceuta. La razón que han dado las autoridades madrileñas es que la medida adoptada es "errática" y utiliza criterios diferentes a los de otras crisis migratorias.
El Consejo Territorial se ha reunido de forma extraordinaria este martes para abordar la crisis migratoria que ha sufrido Ceuta y proponer una solución al problema creado, sobre todo, con los menores no acompañados que han quedado bajo la tutela de nuestro país. El Ministerio de Derechos Sociales ha propuesto distribuir 200 menores migrantes no acompañados entre las distintas comunidades y la medida ha sido aprobada por la "gran mayoría" de comunidades autónomas, aunque la Comunidad de Madrid ha votado en contra. El Ejecutivo que lidera Isabel Díaz Ayuso prosigue así con la estrategia de votar en contra de todo lo que se proponga desde el Gobierno central que tan buenos resultados le ha dado en las urnas.
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad y Políticas Sociales en funciones de Madrid, ha argumentado la postura del Gobierno regional al defender que es una política migratoria "errática" y considerar que los criterios de reparto de los 200 menores no son los correctos. "Estos criterios son diferentes a los utilizados en la reciente crisis migratoria de Canarias, y es imprescindible que se trabaje en unos criterios únicos, estables y consensuados por todas las Comunidades Autónomas de ahora en adelante", ha explicado Enrique Ruiz Escudero, comentado que no pueden presentarse propuestas distintas durante una crisis que no han tenido el tiempo suficiente para su análisis.
A pesar de su postura frentista, la Comunidad de Madrid ha transmitido su "apoyo y solidaridad" a Ceuta por la situación que está atravesando, pero critica que en esta ocasión el Gobierno destine cinco millones de euros a las comunidades según la cantidad de menores que acojan y en 2020 no se facilitaran fondos cuando Madrid acogió 823 menores extranjeros no acompañados.
Pero Madrid no será la comunidad que más menores acoja con 20, será la Comunidad Valenciana, que recibirá 25 menores extranjeros no acompañados realizando un esfuerzo adicional para tutelar a doce menores más de los que le correspondían. Galicia acogerá al mismo número que Madrid (20) y después se sitúa Castilla y León, con 18; Castilla-La Mancha, con 14; Andalucía, con 13; Asturias, Baleares y Extremadura, con 11; Aragón, con nueve; País Vasco, con ocho; Cantabria y Murcia, con siete; Navarra, con seis; y La Rioja, con cinco.
La Región de Murcia incorporará a sus instalaciones de acogida siete menores más y ha solicitado "nueve millones de euros al año" para poder atender a todos los menores que hay en la comunidad ya que según la vicepresidenta y consejera de Política Social, Isabel Franco, el coste es mayor del que ha considerado el Gobierno.
La Rioja acogerá finalmente a cinco menores pese a que al principio se habían propuesto 17. La reducción responde a que se habían adjudicado más que comunidades como Andalucía o Cataluña. La Rioja ha destacado que desde el primer momento han mostrado "su disponibilidad absoluta" a colaborar.
Galicia acogerá 20 menores extranjeros no acompañados y la Xunta ha comentado que ya está trabajando para realizar la acogida de forma que se pueda atender e integrar a los jóvenes "de la mejor forma posible".
La consejera de Políticas Sociales de Cantabria , Ana Belén Álvarez, ha confirmado que llegarán siete menores a la comunidad y ha destacado que "Cantabria es tierra solidaria, es tierra de acoger a niños y niñas no acompañados".
Andalucía ha confirmado su intención de acogerse a la propuesta de reparto, aunque ha pedido por medio de la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, una estrategia nacional con financiación estable para solventar estas situaciones , recalcando que en una semana y media han llegado a las costas de Andalucía 70 menores.