El Parlamento y el Consejo de la UE han alcanzado un acuerdo provisional para poner en marcha a partir del 1 de julio el certificado digital UE que facilitará el libre movimiento de los ciudadanos europeos que estén vacunados, que hayan pasado la enfermedad o que tengan un test negativo. El objetivo es contribuir a la retirada gradual de las restricciones por lo que se pondrá en marcha un formato común que será aceptado por todos los Estados miembros. La medida supone una decisión trascendental para nuestro país ya qu permitirá la reactivación del turismo de cara al verano y supondrá el despegue definitivo de la recuperación económica en España. No en vano, el sector turístico aporta algo más del 12% a nuestro PIB. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presenta este "pasaporte Covid" en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), un encuentro que sirve como pistoletazo de salida a la recuperación de la actividad turística.
España alcanzará en algo más de una semana los 10 millones de personas vacunadas de Covid19 con la pauta completa y se dirige "directamente" a la inmunidad de grupo tal y como recuerda en cada comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La evolución del plan de vacunación hace que cada semana que pasa nos podamos desprender de algunas de las restricciones que hemos tenido que cumplir en lo pero de la pandemia de la Covid-19. La finalización del estado de alarma ha supuesto el punto de inflexión definitivo para que poco a poco vayamos recuperando la normalidad.
En Europa, la vacunación también va muy avanzada, así Alemania tiene a 10 millones de personas vacunadas; el Reino Unido a 20 millones; Francia a 9,3 millones; Italia, a 9,2 millones, etc. Y fuera de la UE, Estados Unidos ha conseguido vacunas y proteger de la Covid19 a 126 millones de estadounidenses.
Con este panorama, el Consejo y el Parlamento europeo alcanzaron este jueves un importante acuerdo, aun provisional, para poner en marcha el certificado digital Covid19 a partir del 1 de julio lo que permitirá abrir aún más las fronteras intracomunitarias y restaurar la libertad de movimientos en Europa. Con ello, se podrá activar el turismo de cara a un verano prometedor que en España se espera como agua de mayo.
El certificado estará disponible en formato digital y también en papel y servirá para demostrar que una persona ha sido vacunada contra el coronavirus, o bien que cuenta con un test negativo de la enfermedad, o que ha superado la infección. Por tanto, en realidad estamos ante tres certificados diferentes pero que se mostrarán en un solo documento fácil de obtener y aceptado en todos los países comunitarios. Cualquier país de la UE podrá emitir estos certificados, aunque dicho documento no será un requisito imprescindible para la libertad de movimiento. Tampoco será considerado un documento de viaje.
La UE se ha comprometido a movilizar al menos 100 millones de euros del Instrumento de Apoyo de Emergencia para la compra de test que detectan la infección ya que uno de los objetivos es que éstos sean "asequibles y accesibles" para que su precio no suponga un impedimento para que cualquier persona pueda someterse a ellos.
No obstante, la puesta en marcha del "pasaporte Covid" no será la única medida que tomarán los países para reactivar el libre movimiento. Desde la UE recuerdan que los Estados no deberán imponer restricciones adicionales en respuesta a la pandemia como cuarentenas, auto-aislamientos o petición obligatoria de test, a no ser que sea "absolutamente necesario" en función de la situación epidemiológica de cada país o de cara región.
En cuanto a las vacunas aceptadas para poder acceder al certificado digital Covid, éstas serán las que estén aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, que en la actualidad son cuatro: las ya conocidas de AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Janssen. Pero cada uno de los países tendrán la potestad de aceptar o no certificados de vacunación de otros Estados miembros para vacunas autorizadas a nivel nacional o internacional que aparezcan en la lista de emergencia de la OMS.
El ponente de la propuesta ha sido el presidente de la comisión de Libertades del Parlamento Europeo, el español Juan Fernando López Aguilar, del Grupo Socialista y ha afirmado que "el acuerdo no responde a todas las demandas del Parlamento, pero supone una mejora sustancial respecto a la situación actual para millones de ciudadanos de la UE. El certificado restaura la libertad de movimientos en la UE al ir levantando los países las restricciones. Este acuerdo es el primer paso para poner la zona Schengen en marcha de nuevo".
Pedro Sánchez presenta el "pasaporte covid" en FITUR
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visita este viernes el stand de Turespaña en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), tras el acuerdo de ayer que supone la culminación de varios meses de negociación a nivel europeo. Uno de los objetivos primordiales del "pasaporte" es reactivar el turismo algo muy esperado en España donde el sector aporta más del 12% del Producto Interior Bruto Anual.
El Ejecutivo, a través del Ministerio de Sanidad, ya ha adelantado que será el propio ministerio o las comunidades autónomas las administraciones españolas que tramitarán este certificado en nuestro país que permitirá viajar por Europa de forma segura y también la llegada de turistas procedentes de otros países a nuestras regiones más turísticas.
El jefe del Ejecutivo estará acompañado por las ministras de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y la de Sanidad, Carolina Darias.