publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El próximo curso escolar recupera las clases presenciales pero mantiene la mascarilla, los grupos burbuja y la distancia de seguridad

El próximo curso escolar recupera las clases presenciales pero mantiene la mascarilla, los grupos burbuja y la distancia de seguridad

La “propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022” redactada por el Ministerio de Sanidad y el de Educación incluye mantener la obligatoriedad del uso de la mascarilla por parte de alumnos y profesores, los “grupos burbuja” y reducir la distancia de seguridad a 1,2 metros dentro de las aulas para garantizar la “máxima presencialidad”. El documento se aprobará en la reunión conjunta entre los ministerios de Sanidad y Educación con las comunidades autónomas en la Conferencia Interterritorial del próximo miércoles 19 de mayo.

El Gobierno presenta una serie de propuestas a las CCAA para implantar a partir de septiembre en los centros escolares y la decisión final se tomará el próximo 19 de mayo


El Gobierno presenta una serie de propuestas a las CCAA para implantar a partir de septiembre en los centros escolares y la decisión final se tomará el próximo 19 de mayo

Actualmente la distancia de seguridad en las aulas es de 1,5 metros, una medida que tan solo se mantendrá en los espacios comunes y en las zonas al aire libre del centro escolar a fin de garantizar que los alumnos puedan asistir presencialmente al máximo número de clases. La medida de seguridad en las aulas pasará a ser de 1,2 metros cuando el nivel del alerta de la zona donde encuentre el centro educativo sea de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2, aunque se mantendrá en todos los casos el uso de mascarillas y los “grupos burbuja”.

La distancia de seguridad variará también según el curso escolar. Tanto en 1º, 2º, 3º y 4º de ESO, en FP Básico, Bachillerato y Enseñanzas Oficiales de Idiomas cuando el nivel de alerta sea de 1 y 2 se propone “una distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros” pero en los cursos 3º, 4º de ESO y FP Básico se propone que si el nivel de alerta está en 3 o 4 la distancia mínima será de 1,5 metros, optando por las clases al aire libre y, de forma excepcional, por la semipresencialidad priorizando a los alumnos con dificultades sociales o académica.

También se plantea la opción de “asistir a clase todos los días” pero tres horas la mitad del grupo y las tres horas siguientes la otra mitad del grupo o asistir “casi todos los días” con educación a distancia del 20% de la clase.

Tan solo se dará de forma excepcional la suspensión generalizada de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de una comunidad autónoma y la decisión deberá presentarse y valorares en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS)

En cuanto a los Grupos de Convivencia Estable (GCE), llamados coloquialmente “grupos burbuja”, se plantea que no sea necesario guardar la distancia de seguridad a fin de que “sus miembros puedan socializar y jugar entre sí, interaccionando con mayor normalidad”. Los grupos deberá estar formados de un máximo de 20 en Educación Infantil de 3 a 6 los y de un máximo de 25 en Primaria. En la Educación Infantil de 0 a 3 años y para la Educación Especial se mantendrá un tamaño máximo acorde a los ratios establecidos en la norma autonómica.

Con respecto al uso de mascarilla, se mantiene el uso obligatorio a partir de los 6 años y para todo el personal docente. Se recomienda la mascarilla higiénica y siempre que sea posible reutilizarla para mayor sostenibilidad. También será obligatorio el uso de mascarilla en el transporte escolar colectivo a partir de los 6 años y recomendable de 3 a 5 años. El uso de guantes tan solo está recomendado en tareas de limpieza.

En relación a la ventilación de la aulas, el texto considera “preferente” que ésta sea natural y si es posible que exista ventilación cruzada de forma permanente con apertura de puertas y/o ventanas opuestas o al menos en lados diferentes de la sala para garantizar la circulación de aire. Si no se pudiera ventilar de manera permanente deberán incluir como mínimo 15 minutos al inicio y al final de la jornada y, durante el recreo.

Si la ventilación no es suficiente, el Gobierno recomienda utilizar ventilación forzada (mecánica) y si tampoco fuera suficiente se podrá utilizar filtros o purificadores de aire o pasar las clases a aulas o salas diferentes o municipales. El texto no recomienda la compra generalizada de medidores de CO2.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR