A la espera de que el Ministerio de Sanidad actualice este lunes los datos oficiales sobre la expansión del SARS-Cov2 en España, sabemos que, en las diferentes comunidades autónomas y provincias, la tendencia de los contagios es al alza en la mayoría. Sin embarogo, en 13 de ellas la curva de la tercera ola sigue disminuyendo. El repunte en comunidades como Madrid, Navarra, País Vasco, Cataluña o en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla puede ser síntoma de la próxima ola de COVID-19, que las nuevas cepas del virus y las vacaciones de Semana Santa podrían haber acelarado.
Tan solo hace dos semanas que la tendencia de la curva de la tercera ola del coronavirus cambió, posiblemente por el puente de San José del 19 de marzo y por las nuevas cepas del virus. Esta semana, la curva ha mantenido la tendencia al alza, aumentando en la mayoría de las comunidades autónomas los casos de contagios durante las vacaciones de Semana Santa de forma sostenida.
En concreto en los últimos 14 días la incidencia acumulada ha crecido en 28 de las 52 provincias del país y 14 de ellas se encuentran en riesgo “alto” o “muy alto” de contagio, es decir, por encima de los 150 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas. Además, este umbral de los 150 casos también ha sido superado por el conjunto del territorio español durante la última semana, situando el nivel nacional en los 151 casos por cada 100.000 habitantes.
El Gobierno tomó la decisión de reducir la movilidad en todo el territorio español durante las vacaciones de Semana Santa, ordenando el cierre perimetral de todas las comunidades autónomas, el toque de queda de 23:00 a 6:00 y la limitación de reunión a 4 personas en espacios públicos interiores y 6 personas en espacios públicos exteriores; pero, puede que estas medidas no hayan conseguido frenar la curva de la posible cuarta ola aunque sí sostenerla. Lo cierto es que, según Fernando Simón, de producirse una cuarta ola de coronavirus esta será más leve en cuanto a contagios, fallecimientos y colapso sanitario por la multitur de personas de riesgo que ya están vacunadas frente al virus SARS-Cov2.
Las provincias más afectadas por este aumento de los casos de coronavirus se encuentran, principalmente, en las comunidades autónomas de Cataluña, Navarra, País Vasco, Madrid y parte de Castilla y León. En cambio, 13 provincias, siete menos que la semana pasada, han reducido a la mitad los contagios en las últimas dos semanas. Algunas de estas provincias son Alicante, Albacete, Cuenca, Castellón o Lugo.
A diferencia de la tercera ola, la posible cuarta ola llega a España con una incidencia media acumulada más baja que en diciembre pues, en este mes, la incidencia era de 188 casos por cada 100.000 habitantes cuando comenzó a subir hasta llegar a los 1000 casos a finales de enero. Sin embargo, en marzo, tras la tercera ola, los casos comenzaron a repuntar cuando habíamos llegado a los 127 casos por cada 100.000 a nivel nacional, una cifra algo más baja que puede ser importante para el control de la expansión del virus.
Si analizamos la tendencia en las diferentes comunidades autónomas podemos observar grandes diferencias entre ellas, pues, mientras que comunidades como la valenciana, la murciana o la gallega tiene una incidencia acumulada considerada “muy baja” en los últimos 14 días, de entre 0 y 75 casos por cada 100.000 habitantes (33, 20 y 65 respectivamente); otras registran una incidencia considerada de “riesgo muy alto”, es decir, superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes. En este último grupo se encuentran la Comunidad de Madrid con 267 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, Navarra con 336 casos en los últimos 14 días, País Vasco con 258 casos por cada 100.000 habitantes, la ciudad autónoma de Melilla con 416 casos por cada 100.000 habitantes y la ciudad autónoma de Ceuta con 315 casos por cada 100.000.
A este grupo le sigue el de riesgo “alto”, de más de 150 casos por cada 100.000 pero menos de 250, en el que, actualmente, entran La Rioja con 166 casos por cada 100.000, Cataluña con 190 casos y Asturias con 157 casos por cada 100.000.
El resto de comunidades se encuentran en riesgo “medio” es decir, por debajo de los 150 casos pero por encima de los 75. Es el caso de Castilla y León (142 por cada 100.000), Aragón (143), Castilla-La Mancha (102), Andalucía (133) y Extremadura (113).