El Ministerio de Sanidad ha notificado este miércoles 6.092 nuevos contagios y 228 muertes por coronavirus, registrando ya un total de 3.206.116 casos y 72.793 fallecimientos desde el inicio de la pandemia. La incidencia acumulada se sitúa en 127,91 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 127,80 casos anunciados este martes. Esta cifra representa una leve subida que no se registraba desde el pasado 27 de enero, con tan solo Baleares y la Comunidad Valenciana por debajo de los 50 casos por cada 100.000 habitantes, límite que marca la nueva normalidad, mientras que otras 11 autonomías se encuentran en riesgo medio y las otras seis restantes en riesgo alto. En este sentido, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha pedido “máxima prudencia para evitar una cuarta ola” ante este “ligero ascenso” de los contagios en algunas comunidades, al tiempo que ha advertido de que el país se podría encontrar en “un posible cambio de tendencia”.
Por primera vez desde el 27 de enero, la incidencia acumulada (IA) en España sube. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad este miércoles, la IA se encuentra en 127,91 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 127,80 casos notificados este martes.
Este incremento sostiene la idea de que el país se ha estancado en los 130 casos por cada 100.000 habitantes, de los que va a ser difícil bajar en las próximas semanas, sobre todo por las próximas festividades del puente de San José y Semana Santa, que favorecerán al movimiento de la población.
Ante esta situación, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha advertido en la rueda de prensa posterior a la celebración del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles que España se encuentra en una “zona valle”, una zona de estancamiento, con respecto a la transmisión del virus, y que la mejoría de la situación depende “mucho” de los comportamientos y del cuidado para evitar “una cuarta ola”.
Asimismo, Darias ha alertado de que algunas comunidades autónomas están empezando a experimentar un “ligero ascenso” de los contagios, por lo que “podríamos estar ante un posible cambio de tendencia”. No obstante, la ministra ha establecido que aún es “prematuro” afirmar de manera tajante que se esté produciendo ya, pero ha pedido “máxima prudencia” y ha defendido que no se necesitan nuevas medidas para frenar la pandemia, ya que con aplicar las actualmente establecidas es más que suficiente para “evitar un nuevo repunte”.
En concreto, atendiendo a la IA por territorios, tan solo Baleares y la Comunidad Valenciana se encuentran por debajo de los 50 casos por cada 100.000 habitantes, es decir, por debajo de la cifra que marca la nueva normalidad.
No obstante, aún hay 11 comunidades donde la IA es inferior a los 150 casos por cada 100.000 habitantes, umbral que marca el riesgo medio, mientras que otras seis superan los 150 casos y se encuentran en riesgo alto, siendo Melilla y la Comunidad de Madrid las autonomías más perjudicadas.
En el informe de este miércoles publicado por el Ministerio de Sanidad también se han notificado 6.092 nuevos contagios y 228 muertes por coronavirus, cifras que dejan ya un total de 3.206.116 contagios y 72.793 fallecimientos desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a los decesos, los 228 nuevos registrados confirman un claro repunte del número de fallecidos por la enfermedad. Si se atiende al mismo día de la semana pasada se notificaron 192, este martes se han anunciado 141, y este miércoles se han recogido 228.
Leve bajada de la presión hospitalaria
No obstante, más esperanzadora es la evolución de la presión hospitalaria. Este miércoles, el porcentaje de ocupación de las camas hospitalarias por pacientes Covid-19 desciende de 6,67% al 6,45%. Además, las unidades de cuidados intensivos (UCI) también experimentan una clara bajada, del 20,24% al 19,93%.
En números, estos datos representan 8.071 personas hospitalizadas en España y 1.997 de ellas ingresadas en la UCI. Hace justo una semana eran 9.116 y 2.320, respectivamente.
Entre el 7 y el 13 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 735.665 pruebas diagnósticas, de las cuales 480.713 han sido PCR y 254.952 test de antígenos, con una tasa global de 1.564,37 pruebas diagnósticas por 100.000 habitantes. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,35%, frente al 5,36% de este martes.
1.804.615 inmunizados
En cuanto a la campaña de vacunación, un total de 1.804.615 españoles ya han recibido las dos dosis necesarias para generar inmunidad contra el virus, lo que supone el 30,8% del total de las dosis administradas.
En un cómputo general, las comunidades autónomas han administrado hasta este miércoles un total de 5.857.085 dosis, lo que representa el 76,2% de las distribuidas, que ascienden a 7.684.265 unidades.
Los datos indican que España ha recibido 5.106.465 dosis de Pfizer, con 4.609.070 administradas; 650.400 correspondientes a Moderna, con 267.889 inyectadas; y 1.927.400 de AstraZeneca, con las que se ha vacunado a 980.126 personas.
No obstante, desde el parón de la vacunación con el fármaco desarrollado por AstraZeneca y la Universidad de Oxford tras la detección de casos de trombosis en algunos países de la Unión Europeo, el ritmo de inmunización ha bajado.
La semana pasada se administraron 932.704 vacunas contra el coronavirus en España, de las cuales 304.705 eran de AstraZeneca (el 32,7%). Ello quiere decir que si el ritmo fuera a seguir igual esta semana, se iría casi un 33% más lento por el parón con la vacuna anglosueca.