publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Italia bloquea la exportación de 250.000 vacunas de AstraZeneca a Australia ante los retrasos en los suministros a la UE

Italia bloquea la exportación de 250.000 vacunas de AstraZeneca a Australia ante los retrasos en los suministros a la UE

De acuerdo con el mecanismo aprobado por la Unión Europea (UE) sobre el control de las exportaciones de los fármacos producidos en territorio comunitario, Italia ha sido el primer país en impedir el envío de un cargamento con más de 250.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca fabricadas en la planta de Anagni, cerca de Roma, con destino a Australia. Esto se debe, según ha explicado el Gobierno italiano en un comunicado, a la consideración de “la escasez de vacunas en la UE e Italia, y los retrasos en los suministros” por parte de la farmacéutica anglo-sueca. De esta forma, Italia trasladó su decisión la semana pasada a la Comisión Europea (CE), quienes no se opusieron a dicha prohibición, ya que el país ha seguido la regla pautada por la presidenta, Ursula Von der Leyen, de impedir exportar vacunas producidas en Europa si la farmacéutica concernida no cumple con las entregas comprometidas al mercado europeo.

Vacuna de AstraZeneca.


La situación entre la Unión Europea (UE) y la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca está más tensa que nunca. Italia ha sido el primer país de los 27 en recurrir al nuevo Reglamento comunitario pautado por la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, sobre las restricciones a la exportación de vacunas creadas en territorio europeo.

En este sentido, Italia ha bloqueado la salida de un cargamento con más de 250.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca almacenadas en una planta industrial en Anagni, cerca de Roma, a Australia.

Esta decisión ha sido tomada por el presidente del Gobierno italiano, Mario Draghi, tras “un incumplimiento de contrato” por parte de la compañía farmacéutica. Tal y como ha expuesto el Gobierno en un comunicado, se ha prohibido dicho envío tras considerar “la escasez de vacunas en la UE e Italia, y los retrasos en los suministros, siendo esta la principal razón que justifica la medida adoptada.

Asimismo, el Estado miembro ha expresado otras dos, que son el hecho de que el país receptor se estima ‘no vulnerable’”, y “el elevado número de dosis de vacunas sujetas a la solicitud de autorización de exportación” por parte de AstraZeneca en comparación con la cantidad de dosis suministradas a Italia y, en general, a los países de la UE hasta ahora”.

No obstante, para aclarar la situación, Italia ha subrayado que “la decisión no es contra Australia, sino contra la compañía que no ha respetado lo estipulado en su contrato con Italia”.

Aviso con antelación

De acuerdo con el Reglamento comunitario sobre el control de las exportaciones de las vacunas producidas en la UE, las farmacéuticas están obligadas a informar detalladamente a las autoridades de aduanas sobre su intención de exportar sus fármacos a un país tercero, aportando datos relativos sobre el volumen de dosis, el lugar de producción y el lugar del destino.

Tras esto, los países europeos deben decidir en un plazo máximo de 48 horas si permiten o no la venta, aunque previamente deben consultar a la CE.

Siguiendo esta línea, el Gobierno italiano recibió la solicitud de AstraZeneca el pasado 24 de febrero y, aunque en casos anteriores siempre había dado permiso “ya que se trataba de pequeñas cantidades de muestras destinadas a la investigación científica”, esta vez Italia consideró excesivo el número de dosis que la farmacéutica quería trasladar a Australia.

En concreto, AstraZeneca pedía exportar exactamente 250.700 dosis de su fármaco y, por ello, el 26 de febrero envió a la CE la propuesta de no autorización y Bruselas no se opuso, por lo que el Gobierno del país notificó formalmente la decisión a la farmacéutica este martes, 2 de marzo.

Nuevas vacunas

Asimismo, Europa busca acelerar cuanto antes la campaña de vacunación. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado el proceso para autorizar la vacuna rusa Sputnik V, comenzando este jueves un proceso de “revisión continua”, un análisis en tiempo real, de los datos sobre la seguridad, la eficacia y la calidad de esta vacuna. Sobre este fármaco, Bruselas ha confirmado que cada país de la UE podrá decidir si adquirirlo o no, siendo España uno de los que estaría interesado.

Además, otras dos vacunas, la de Janssen y Curevac, están siendo también examinadas por la EMA. De hecho, la organización va a celebrar el próximo jueves, 11 de marzo, una reunión extraordinaria para decidir si aprueba la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía Janssen y, si da el visto bueno, será la cuarta que se distribuirá en Europa, donde ya están disponibles las desarrolladas por las compañías Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR