< Junio 2023 >

España cierra el segundo mes de vacunación contra la Covid-19 y alcanza un total de 1.243.783 personas inmunizadas

Un bombero recibe la vacuna de AstraZeneca en el punto de vacunación del estadio Metropolitano, en Madrid / Foto: Europa Press.

España cierra el segundo mes de vacunación contra la Covid-19 y alcanza un total de 1.243.783 personas inmunizadas

La vacunación contra el coronavirus ha cumplido este sábado dos meses desde que se inició el pasado 27 de diciembre con Araceli Rosario Hidalgo, en la residencia de mayores ‘Los Olmos’ de Guadalajara. Desde entonces, se han distribuido entre las comunidades autónomas 4.508.845 dosis de las tres vacunas disponibles hasta ahora, Pfizer-BioNtech, Moderna y AstraZeneca, de las que se han inoculado hasta este viernes 3.605.635. Asimismo, ya hay un total de 1.243.783 personas que han recibido la pauta completa de las dos dosis, y por lo tanto, ya están inmunizadas plenamente contra la enfermedad. En este sentido, el Ministerio de Sanidad ha recalcado que la Estrategia de Vacunación frente a la Covid-19 ha avanzado hasta tal punto en el que hay más personas vacunadas que contagiadas gracias, sobre todo, al gran ‘despegue’ del ritmo de vacunación y a la llegada de cada vez más dosis de los fármacos.

Dos meses después del inicio de la campaña de vacunación, España ha cumplido este sábado su segundo mes de actividad en el que un total de 1.243.783 personas ya están inmunizadas frente al SARS-CoV-2.

Desde el pasado 27 de diciembre, cuando se administró la primera dosis a Araceli Rosario Hidalgo, de 96 años, en la residencia de mayores ‘Los Olmos’ de Guadalajara, ya se han distribuido entre las comunidades autónomas 4.508.845 dosis de las tres vacunas disponibles (Pfizer-BioNtech, Moderna y AstraZeneca), de las que ya han sido administradas 3.605.635 hasta este viernes (el 80,05%).

En concreto, del fármaco de Pfizer/BioNTech se han repartido entre las distintas regiones españolas 3.508.245 dosis, de las que se han inoculado un total de 3.204.953 dosis.

Por su parte, tras recibir la autorización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado 12 de enero llegaron al país las primeras dosis de Moderna, de las que se han repartido 192.000 dosis y se han administrado 145.273.

Asimismo, el 12 de enero la EMA recibió la solicitud de AstraZeneca y la Universidad de Oxford para su aprobación, que terminó siendo aceptada el pasado 29 de enero, convirtiéndose en la tercera vacuna en contar con el visto bueno de los reguladores europeos. De este antídoto se han entregado 808.600 dosis a las autonomías, de las que se han administrado 255.409.

Estas cifras reflejan que España sigue avanzado en la Estrategia de Vacunación frente al coronavirus, en el objetivo de conseguir que haya más personas vacunadas que contagiadas. De esta forma, la pasada semana se logró, por primera vez, que el número de dosis de vacunas administradas contra la enfermedad haya superado al de personas contagiadas.

195.000 nuevas dosis de Moderna

En relación con la llegada de nuevas dosis, España ha recibido este viernes 195.000 nuevas dosis del fármaco desarrollado por Moderna. A su vez, está previsto que esta semana lleguen nuevas dosis de la vacuna de AstraZeneca, que se sumen a 496.000 dosis de Pfizer/BioNTech que se recibieron el pasado lunes.

Por comunidades, Aragón, Andalucía, Extremadura, Asturias y Galicia son las autonomías que mantienen el ritmo más rápido de vacunación, con porcentajes de administración de dosis igual o superior al 80% de los sueros que han recibido. Asimismo, Cataluña, Cantabria, Navarra y Castilla y León también presentan un buen ritmo. Además, cabe destacar que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla administran casi la totalidad de las dosis que van recibiendo, con tasas por encima del 90%.

Sin embargo, en el lado opuesto de la lista se encuentran el País Vasco (63,1%) y la Comunidad de Madrid (69%) como las comunidades que van a un ritmo más lento, según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad el viernes.

Objetivos del Gobierno

Según información aportada por las distintas farmacéuticas y la Comisión Europea (CE), las compañías encargadas de fabricar las vacunas prevén suministrar dosis suficientes para inmunizar a más del 80% de la población española antes del final del segundo trimestre. Sin embargo, por ahora, tanto la CE como el Gobierno de España mantienen el objetivo de vacunar al 40% de la población antes de verano y a un 70% una vez termine este periodo.

En concreto, la mayor parte de las dosis serán recibidas de Johnson & Johnson, que se ha comprometido a entregar 200 millones de dosis a la UE en el segundo trimestre del año, de las cuales a España le corresponde el 10% de dicha cantidad, lo que permitiría a inmunizar a unas 20 millones de personas antes de julio, al ser necesaria solo una dosis de la misma.

No obstante, este previsión está sujeta a la aprobación de la vacuna por parte de la EMA en marzo, tal como se espera, y a que Johnson & Johnson tenga una capacidad de producción suficiente para cumplir con el calendario acordado.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR