El estudio llevado a cabo por el Centro Médico israelí Sheba y publicado en la revista científica The Lancet, afirma que una sola dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer BioNTech es eficaz en un 85% al cabo de entre 15 y 28 días de su administración. La Consejería de Sanidad de Aragón ha llamado a los sanitarios a seguir la ficha técnica de la vacuna, que exige la administración de una segunda dosis, mientras Pfizer no se pronuncie al respecto.
El Centro Médico Sheba, del gobierno israelí, ha asegurado también una reducción del 75% en los contagios por SARS-CoV2 sintomáticos y asintomáticos tras la primera dosis de la vacuna. El estudio comenzó el 19 de diciembre de 2020 con la vacunación de 9.109 sanitarios que trabajan en el Centro Médico Sheba israelí. El 24 de enero de 2021 7.214 (79%) sanitarios de los elegidos por los científicos habían recibido su primera dosis y 6.037 (66%) ya habían recibido la segunda. En el periodo comprendido entre el 19 de diciembre y el 24 de enero hubo 170 contagiados por SARS-CoV2 entre los sanitarios que participaban en el estudio y 99 de estos (58%) tuvieron síntomas propios de la enfermedad COVID-19. Además, la investigación expone que de los 170 infectados, 89 (52%) no se habían vacunado aún y 78 (46%) se contagiaron tras la primera dosis mientras que solo tres (2%) lo hicieron tras las segunda dosis.
Según Eyal Leshem, director del Centro de Medicina del Viajero y Enfermedades Tropicales de Sheba y autor del estudio junto a otros científicos se trata del “primer estudio que evalúa la eficacia de una sola dosis de vacuna en condiciones reales y muestra una eficacia temprana, incluso antes de que se administrara la segunda dosis”.
Ante este estudio, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón ha pedido prudencia a la comunidad sanitaria, ha recordado que la manera en la que se administra la vacuna ha de indicarla la ficha técnica del fármaco y que, de igual forma, no se trata de una decisión que deba tomar la Comunidad Autónoma.
Federico Arribas, secretario de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y profesor de Salud Pública ha indicado que "la estrategia de vacunación que se sigue en España es administrar las dosis indicadas en la ficha técnica de cada vacuna” y que "este criterio no se ha modificado por Pfizer" a la luz de las nuevos informaciones, por lo que el profesor asume que “no hay suficiente evidencia” en estos estudios. Arribas ha sugerido que actualmente la única modificación en el método de vacunación podría deberse al “stock” de vacunas de las que se disponga y a “los estudios de efectividad en condiciones reales de aplicación de la vacuna”.
Asimismo, Enrique Bernal, investigador y colaborador del Observatorio de Sistemas y Políticas de la OMS en Europa ha referido que los estudios que tanto Israel como Reino Unido están realizando a este respecto “son muy preliminares” y ha añadido que es importante entender el objetivo actual de la vacunación."Vacunar a los mayores de 70 antes de finalizar abril o mayo cambiará completamente el panorama. El objetivo primero no es garantizar la inmunidad de rebaño, sino de los vulnerables” ha destacado el investigador.