Publicado el 23 de febrero a las 12:50
La evolución de la pandemia en España sigue su curso. El Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes una bajada de la incidencia acumulada (IA) a los 252 casos por cada 100.000 habitantes, e incluso 11 autonomías ya se encuentran con una IA por debajo de los 250 casos, pasando del riesgo extremo al riesgo alto. Asimismo, el departamento dirigido por Carolina Darias ha notificado 20.849 nuevos contagios y 535 decesos desde el pasado viernes. A pesar de la palpable mejoría en las cifras, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha advertido de que las incidencias en el país siguen siendo altas, y que no se debe bajar la guardia, ya que “una relajación excesiva de las medidas actuales puede llevar a que tengamos incrementos y nos supongan problemas grave s”. Además, cabe resaltar que ya son 3.090.351 las personas vacunadas contra la enfermedad en España, concretamente el 85,3% de las dosis recibidas. Ante este hecho, Simón ha resaltado que “la infección en aquellos que están vacunados es más leve ”, lo que permite valorar “el impacto positivo que está teniendo la vacuna ”.
La tercera ola de la pandemia mantiene la tendencia a la baja en España, dejando unas cifras positivas, aunque todavía preocupantes. El Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes 20.849 casos de Covid-19 este fin de semana , de los cuales 1.614 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.
En cuanto al número de decesos, el nuevo informe publicado por el departamento ha registrado 535 fallecidos más desde viernes , y 814 en la última semana. Estas cifras dejan un total de 3.153.971 contagios y 67.636 muertes desde que el virus llegó al país .
Por su parte, la incidencia acumulada (IA) a nivel nacional ya casi roza el riesgo alto, situándose en los 252 casos por cada 100.000 habitantes, una bajada muy significativa si se compara con las semanas anteriores.
Además, 11 de las autonomías ya se encuentran por debajo del umbral de los 250 casos por cada 100.000 habitantes aunque, tal como ha alertado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón , “seguimos teniendo incidencias altas y no nos pueden hacer bajar la guardia más de la cuenta: una relajación excesiva de las medidas actuales puede llevar a que tengamos incrementos y nos supongan problemas graves ”.
Las 11 comunidades que se encuentran por debajo de este riesgo son, en orden descendente de incidencia, Cataluña (242,98 casos por cada 100.000 habitantes), Comunidad Valenciana (224,01), Galicia (216,56), Castilla-La Mancha (186,78), Cantabria (174,68), Navarra (164,17), Murcia (151,68), La Rioja (146,78), Baleares (118,49), Extremadura (111,27) y Canarias (108,94) .
Por encima de esta cifra y de los datos a nivel nacional, se sitúan, en orden ascendente, Asturias (261,15), Castilla y León (272,84), Aragón (279,77), Andalucía (281,52), País Vasco (297,22), Ceuta (349,15), Madrid (383,41) y Melilla (435,90) .
Riesgo extremo en las UCI
A pesar de la bajada en la IA, la presión hospitalaria sigue manteniendo unas cifras elevadas. El 33,02% de las camas disponibles en las unidades de cuidados intensivos (UCI) están ocupadas por pacientes Covid , lo que se traduce en más de 3.500 personas en estado crítico por la enfermedad.
Según el último informe remitido por el ministerio dirigido por Carolina Darias, 11 comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y La Rioja) sobrepasan el 25% de dicha ocupación , llegando a estar en riesgo extremo. Concretamente, la peor parte se la llevan Castilla y León, Cataluña, Ceuta y la Comunidad de Madrid, que superan el 40% de la ocupación en la UCI.
Tan solo hay seis autonomías que se encuentran por debajo del umbral de riesgo extremo , aunque sí con un nivel alto: Navarra y Canarias, con una ocupación que ronda el 17% en las UCI, Extremadura con el 18%, Galicia con el 20%, Cantabria con el 21% y Murcia con el 22%.
Más de tres millones de vacunados
El último informe de vacunación contra el coronavirus en España revela que ya se han superado las tres millones de dosis administradas en el país, concretamente 3.090.351.
Esta cifra supone que el 85,3% de las dosis recibidas (3.622.165) ya han sido inoculadas en la población. Aragón es la autonomía que más rápido está administrando las dosis, habiendo inoculado ya el 95,7% de las vacunas recibidas. A esta región le siguen Ceuta , con un 94,4% y Melilla , con un 94,1%. En el otro extremo de la cola está el País Vasco , que presenta el dato más bajo, con el 72,8%.
Si se tiene en cuanta la inmunización completa, es decir, la administración de las dos dosis necesarias para hacer frente a la enfermedad, ya son 1.197.061 personas vacunadas, representando un total del 38,7% de las dosis recibidas. Por autonomías, Andalucía sigue siendo la primera en la lista con 215.070 personas vacunadas completamente contra la Covid-19, seguida de Cataluña , con 180.096 y la Comunidad de Madrid , con 168.697.
Ante estas cifras en la vacunación, Simón ha resaltado que “cada día tenemos más evidencia” de que las incidencias en los grupos de vacunados “van reduciéndose mucho más rápido que en el resto de la población ”. El epidemiólogo ha añadido que están viendo ese efecto sobre los vacunados con segunda dosis pero también con los vacunados con primera dosis.
En este sentido, Simón ha insistido en que estas “son informaciones muy útiles que nos permiten valoran el impacto positivo que está teniendo la vacuna” .
Nuevas cepas detectadas
Dos nuevas variantes se han detectado en España. Se trata de la cepa nigeriana y la de Río de Janeiro (Brasil) , que podrían poner en entredicho la eficacia de las vacunas actuales. Estas nuevas cepas se suman a las ya existentes, sudafricana, brasileña y británica, esta última la más preocupante porque ya representa entre el 25% y el 30% de casos en España.
La variante de Río de Janeiro (P2) es la más extendida . Según el ‘Informe sobre la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés’, publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad se han encontrado nueve casos en Canarias, además de otros dos en Madrid. Por su parte, la nigeriana (B1515) se ha detectado solo en una muestra de un infectado tomada el pasado enero , cuando aún no se había descrito su existencia.
Por otro lado, Sanidad también se encuentra pendiente de otras dos cepas descritas por científicos, la californiana y una versión de la británica. No obstante, ninguna de las dos ha sido detectada en España.