El PP vasco también se cambia de sede. El martes Pablo Casado anunciaba que el PP abandonaría Génova 13 tras convertirse en testigo de las décadas de corrupción de la formación y protagonista de la Caja B de Bárcenas, coincidiendo la noticia con los desastrosos resultados electorales en Catalunya. Esta decisión no es compartida por algunos barones y otras formaciones políticas consideran que cuando el equipo tiene malos resultados, no se cambia de Estadio sino de entrenador. Lo cierto es que la sede de Bilbao también fue pagada con fondos opacos, según confirman los papeles de Bárcenas y el propio extesorero en sus declaraciones en la Audiencia Nacional. El partido recibía donaciones que luego se mostraban como “transferencias oficiales” que servían para pagar las deudas hipotecarias. .
La sede del PP vasco se une a la mudanza anunciada hace dos días por el líder del partido, Pablo Casado, de Génova en un intento de desvincularse de la corrupción protagonizada por Luis Bárcenas y tras los desastrosos resultados de la formación en Catalunya. El edificio ubicado en Gran Vía 89, en Bilbao, fue adquirida en 1999 a través de una cuenta denominada “Sede Vizcaya”, también abierta por el extesorero del partido y que la Policía señala tener la misma naturaleza que los fondos de la sede principal en Génova. Desde la formación de Euskadi afirman que la oficina lleva años en venta por su tamaño excesivo con numerosos despachos sin uso, manteniendo que el movimiento no tiene nada que ver con la corrupción del partido.
Casado anunciaba el martes entre la sorpresa generalizada de todos los miembros del PP que la formación iba a abandonar la sede de Génova 13 que se ha convertido en la protagonista de la Caja B de Bárcenas y las décadas de corrupción del partido. Este anuncio llegaba coincidentemente poco después de conocer los resultados de las elecciones catalanas, completamente desastrosos para los populares que no consiguieron mantener la reducida cifra de 4 diputados, perdiendo uno más. Los barones, que no se encuentran nada contentos con la noticia, se enteraron en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional en el que se iban a discutir estos resultados electorales y luego lo anunciaba a través de un vídeo: “Cambiaremos la sede nacional del PP de ubicación, pues no debemos seguir en esta sede, cuya reforma está siendo investigada en los tribunales”. Esta misma naturaleza de la reforma parece ser la que afecta ahora a la sede vasca.
Un informe pericial redactado sobre los papeles de Bárcenas recogía información de entre 1999 y 2005 sobre irregularidades en el traspaso de fondos al PP de Euskadi. “Concretamente, los documentos que figuran se relacionan con transferencias bancarias efectuadas por el PP central a la sede del País Vasco en concepto de subvenciones, siendo el destino final de estos fondos el pago de las cuotas de la hipoteca suscrita para financiar la compra del inmueble”, recoge sobre este texto elDiario.es. Además, en sus declaraciones en la Audiencia Nacional el extesorero confirmaba la procedencia de los fondos, en forma de donaciones irregulares recogidas en efectivo de las personas que “se transferían luego al País Vasco para que pudiesen hacer frente al pago de la sede”, declaraba. Estas operaciones las realizaba junto a Álvaro Lapuerta, también tesorero del partido que falleció en 2018.
En ese momento, el segundo del PP en esta región, Iñaki Oyarzábal, que aun ocupa cargos en el partido, se encargó de hacer frente a los pagos de la sede de tal forma que parecieran regulares, sin especificar la procedencia de los fondos que figuraban como transferencias y pagos oficiales. El dinero circulaba a través de cuentas en el Banco de Vizcaya (BBV), en Argentaria y en el Banco de Vitoria, así como entregas en mano al gerente en el momento, Ignacio Aguirre. También se registró una reforma en 2014 con la misma naturaleza que la de Génova con la empresa Construcciones y Aislamientos Zubi.
No obstante, desde el PP vasco mantienen que la mudanza no tiene que ver con la procedencia en “B” de los fondos, sino con que el edificio, de 600 metros cuadrados, es muy grande para la representación que tienen en Euskadi. “Tenemos muchos despachos vacíos. Es muy grande. Un partido grande abre sedes y uno pequeño cierra sedes. No es lo mismo un partido con 19 escaños que con 6 y, además, hemos perdido muchos concejales”, explica el líder en Euskadi, Carlos Iturgaiz, que también era líder en 1999 durante la compra de la actual sede. “No es algo que tenga trasfondo político. Así como Génova puede ser una mancha en la marca, la sede de Bilbao no tiene esa connotación”, afirma. El PP mantiene solo cinco representantes en la región y unas pérdidas económicas por los continuos resultados negativos en las elecciones vascas. “El partido tiene menos activos, hay menos ingresos y mantener una sede tan grande es más caro”. Iturgaiz explica que su proyecto pasa por conseguir una nueva sede en un punto céntrico de la ciudad para dar visibilidad a la formación.
Los vascos aseguran que la sede lleva puesta en venta desde hace años y que estuvieron a punto de cerrar la compra cuando el partido estaba liderado por Alfonso Alonso y Amaya Fernández, pero que no llegó a cerrarse. Además, Iturgaiz, sí que aplaude la actuación de Casado: “Me parece muy inteligente la decisión de Casado y el PP vasco cierra filas con él. Le aplaudo”.