< Junio 2023 >

España decide este viernes si administra la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 65 años

España decide este viernes si administra la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 65 años

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas deben decidir este viernes si descarta a los mayores de 65 años para administrar la vacuna de AstraZeneca que llega esta semana a nuestro país. En España, al igual que en otros países miembros de la Unión Europea, como Alemania, se estima que no existen evidencias clínicas suficientes en este grupo de población para determinar la efectividad de la vacuna. Por ello, asegurando que el ritmo de la estrategia de vacunación en España continúa tal y como estaba previsto, Sanidad ha informado que serán los sanitarios y sociosanitarios que no están en primera línea frente a la Covid-19 los siguientes en vacunarse con el fármaco de AstraZeneca. No será hasta la tarde de hoy cuando la Comisión de Salud Pública confirme o no la decisión de excluir a los mayores de 65 años como candidatos a las dosis de la farmacéutica. Hasta entonces, este segmento de edad -formado por mayores de 65 y de 80 años- solo podrá ser inmunizado con las vacunas compuestas con ARNm, como son las de Pfizer y Moderna.

La falta de ensayos clínicos de la vacuna de AstraZeneca en personas mayores de 65 años ha supuesto que el Gobierno piense si descarta o no a este segmento de la población de la estrategia de vacunación prevista. Pese a formar parte de los grupos considerados primordiales en esta primera fase de la campaña de vacunación en España, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que serán los sanitarios y sociosanitarios no incluidos en el grupo 2 y 3 de vacunación -es decir; que no están en primera línea frente a la Covid-19- los siguientes, y primeros, en recibir las dosis desarrolladas por AstraZeneca. Una decisión que también han tomado otros países miembros de la Unión Europea como Alemania,ante la falta de evidencias efectivas en este grupo de población.

Así lo adelantó el pasado lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón: “Con la información de la que disponemos hasta la fecha, los ensayos clínicos no se han realizado en personas mayores de aproximadamente 55 años, por lo que es muy posible que al no tener evidencia de efectos secundarios y eficacia en estos grupos se recomiende para grupos más jóvenes que sí han formado parte de estos ensayos. A falta de alguna información, entiendo que será prudente.

Este jueves, la Comisión de Salud Pública dio a conocer de manera oficial su postura. Acorde a la decisión tomada por todas las Comunidades Autónomas, la Comisión informó que las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca y de la Universidad de Oxford que lleguen a España a lo largo de la próxima semana serán administradas a profesionales sanitarios y sociosanitarios que no son de primera línea. Pero no será hasta la tarde de hoy cuando la misma Comisión reafirme o no su decisión de descartar a las personas mayores de 65 años de este plan. Tras la reunión de ayer, se decidió reanudarla a partir de las 16.15 horas de la tarde de este viernes para informar de la resolución definitiva.

Pese a que la decisión no ha sido corroborada de manera definitiva, Sanidad se aferra a la carencia de ensayos: “(…) hasta que se genere más evidencia científica con los estudios que siguen en marcha sobre esta vacuna, lo indicado es continuar utilizando en este grupo etario -mayores de 65 años- las vacunas de Pfizer y Moderna. Se puede considerar en este momento que la vacunación es segura -en este sector- y que puede producir efectos secundarios leves. El problema radica en que no se ha constatado si, en las personas mayores, la vacuna es eficaz y genera una respuesta inmune suficiente como para provocar una inmunidad humoral y celular que evite las consecuencias de la infección por el virus”, ha explicado José Gutiérrez, experto en vacunas de la Sociedad Española de Geriatría, en declaraciones al diario El País.

De esta manera, tras la vacunación de los sanitarios y sociosanitarios, los siguientes candidatos a inmunizar serán otros grupos de personas vulnerables más jóvenes, como de 65 o 55 años -según la edad que se concrete en el día de hoy- u otros trabajadores esenciales. Por lo tanto, y hasta nueva orden, aquellas personas con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años solo podrán recibir las vacunas compuestas por ARNm, como son las de Moderna y Pfizer-BoiNTech, las cuales sí cuentan con evidencias clínicas efectivas en este segmento de edad.

A la espera de las conclusiones determinantes al respecto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado que la campaña de vacunación en el país continúa al ritmo estimado. Un ritmo que podría verse beneficiado con la llegada de 1.810.575 dosis de la vacuna de AstraZeneca a lo largo de este mes, a las cuales se sumarán las 1.77.579 y 412.000 dosis acordadas con Pfizer y Moderna, respectivamente.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR