Publicado el 29 de enero a las 12:42
La Unión Europea advierte a la farmacéutica AstraZeneca de la aplicación de medidas legales que garanticen el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la distribución de vacunas. Tras conocerse que la empresa podría estar vendiendo suministros a otros países fuera de la UE, como Reino Unido, la Comisión ha anunciado que requisará las vacunas si la empresa incumple su contrato de distribución. Aferrándose al artículo 122 del Tratado, la UE rechaza cualquier tipo de excusa por parte de la farmacéutica, la cual alega problemas logísticos en la producción de una de sus fábricas, y exige la garantía total de las dosis acordadas, independientemente de la fábrica que proceda, ya sea de aquellas que se encuentran en territorio británico. Por su parte, Reino Unido achaca a la UE de “egoísta” y de querer apropiarse de unas vacunas que considera “suyas” al haber firmado antes los contratos con AstraZeneca. A la espera de que la Comisión Europea apruebe nuevas medidas de control de aduanas a lo largo del día de hoy, Pfizer ha anunciado que proseguirá con el reparto estipulado para este primer trimestre del año e incrementará la producción a partir del 15 de febrero.
La Unión Europea ya se encuentra trabajando en una estrategia que pueda solventar el problema de abastecimiento de las vacunas contra la Covid-19. Tras la denuncia de que la farmacéutica AstraZeneca podría estar vendiendo dosis de la vacuna desarrollada a países fuera de la UE , rompiendo los acuerdos firmados con esta- agravando así la falta de dosis prometidas-, la UE ha advertido que ejecutará todas las medidas legales necesarias para que la empresa cumpla lo establecido en su contrato de distribución . A la espera de que la vacuna desarrollada por AstraZeneca sea validada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su distribución por Europa, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel , ha comunicado que la UE podría aplicar el artículo 122 del Tratado en el caso de que la farmacéutica finalmente no cumpla lo pactado. Una medida que permitirá a la UE requisar las vacunas contra la Covid-19 de manera legal .
Fue la comisaria de Sanidad, Stella Kiriakides , quien dio la voz de alarma. La comisaria denunció públicamente que la farmacéutica podría haber vendido parte de las provisiones a otros clientes , sin haber recibido todavía la autorización para comercializar la vacuna en Europa, como es el caso de Reino Unido . Un país que continúa su campaña de vacunación al margen de la problemática y sin problemas de sus suministros, pues tal y como señalan fuentes directivas del país; este firmó antes los contratos de comercialización con la farmacéutica . Una excusa que ha sido rechazada por parte de la Comisión Europea , ya que recuerda que se trata de un pacto cuyo incumplimiento debe de afectar a todos por igual: “Esto puede funcionar en las carnicerías de barrio, pero no en los contratos” , comentó Kiriakides. Ante los hipotéticos problemas de producción que señala AstraZeneca en una de sus plantas en Bélgica, Bruselas enviará inspectores a dicha planta para comprobar tales problemas. Mientras, la Comisión exige a la farmacéutica que las dosis lleguen según lo determinado independientemente de la fábrica que sea, incluso desde las británicas. Algo que podría incrementar aun más la tensión entre la UE y el Reino Unido , derivando en un conflicto diplomático . La prensa sensacionalista anglosajona no ha tardado en pronunciarse ante los hechos y acusa de “egoísta” a la UE: “¡Esperad vuestro turno! La egoísta UE quiere nuestras vacunas” , titulaba Daily Express .
Por su parte, a la espera de la aprobación o no de la distribución de AstraZeneca por parte de la EMA, la Comisión aprobará a lo largo del día de hoy un mecanismo legal que garantice el máximo de las vacunas para los europeos . Se trata de un control previo de las exportaciones que llevará a cabo las autoridades nacionales de cada país miembro, aguardando así mayor transparencia en las transacciones con el resto de los laboratorios europeos. Esta decisión también obligará a las compañías nacionales a informar a las autoridades aduaneras su intención de exportar dosis a terceros , señalando la cifra total, el lugar de producción y su destinatario -una medida ya utilizada para la distribución de mascarillas u otros productos higiénico-sanitarios de prevención contra la Covid-19-. En menos de 24 horas las autoridades deberán de evaluar si aprueban tal operación o no . “Solo incoherencias en la gestión” , según apuntan fuentes europeas, podrán justificar el rechazo de la transacción.
Por su parte, pese a los retrasos notificados en las últimas semanas, la farmacéutica Pfizer proseguirá con el reparto acordado para este primer trimestre del año, incluso la compañía ha anunciado que aumentará la producción a partir de la segunda semana de febrero .