publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Lourdes Pastor: “Mi quejío flamenco suena a la injusticia que sufren las mujeres”

Lourdes Pastor: “Mi quejío flamenco suena a la injusticia que sufren las mujeres”

Hay quien como Lourdes Pastor, cuando canta no solo su mal espanta, sino que también le pone nota y le da voz al dolor infinito que se inflige a la mitad de la población, pero también a la fuerza con la que sobrevive a ello. Ahora la artista de Puente Genil, a la que le resulta imposible separar su ser feminista del de flamenca o coplera, lanza Palabras para Julia, una canción en el que ha contado con la colaboración del pianista Pablo Rubén Maldonado y la cantante Sandra Carrasco y que es parte de la banda sonora de su vida.

Ahora la hace suya por “ser un himno de resistencia para las generaciones que han sobrevivido a dictaduras y suena a resistencia, memoria y esperanza”. El single es solo un aperitivo de lo que en breve sonará y provocará su tercer trabajo “La Revolución a la vuelta de la esquina”.


Y es que, para esta cantante que ha actuado por toda España y que en 2018 fue premiada en Bruselas por su compromiso por la defensa de los derechos de las mujeres y el impulso del feminismo en el flamenco, su quejío fusionado “suena a lo que siempre ha sonado el flamenco: al grito del pueblo, de la opresión, de la explotación, de la injusticia sumando en mi caso a las mujeres, las eternas olvidadas no sólo en el flamenco sino en todas las músicas, en todas las artes, en todas las ciencias… Somos la mitad de la raza humana a las que en los últimos años se nos ha nombrado como colectivo tras pasar invisibles toda la historia de la humanidad”.

  • ¿La música es política y las gargantas compromiso?

Yo creo que todo es política. Elegir un tema en lugar de otro. Investigar una enfermedad en lugar de otra. Fabricar bombas en lugar de construir escuelas, que los artículos de lujo tributen al 1% y la música al 21%. Que la mayoría de mujeres que aparecen en los medios sean jóvenes, guapas y delgadas, que los debates políticos sigan estando ocupados por varones, y las Real Academia de la Lengua, y etc., etc., Todo es política y algunas gargantas sí son compromiso puro.

  • ¿Es pura solea el borrado de las mujeres?

Sí, podría cantarse por soleá el borrado de las mujeres, porque después de tanto trabajo, de tanto compromiso, de tantas vidas arrebatadas, torturadas, encarceladas por tratar de visibilizar a las mujeres, por reivindicar nuestro espacio en lo público y en lo privado, por gritar que se nos nombre, es doloroso en pleno siglo XXI verse de nuevo perdidas en el genérico, antes masculino y ahora… camuflado de “asexudo”. class="img_ampliable" style="margin: 15px; float: right;" src="/fotos/editor/30521/1610794883_portada-1.jpg" width="500" height="500" />

Aún no habíamos conseguido el nosotras, en los primeros pasos se nos mutila incluyéndonos en el famoso “nosotres”, que curiosamente ha tenido mucha mayor aceptación. No me creo aun que lo “impersonal” tenga mucha mejor acogida que las mujeres. El feminismo ha sido siempre de minorías.

Además, en mi “Revolución a la Vuelta de la Esquina” no canto por soleá, pero sí por martinetes, denunciando los vientres de alquiler, los burkas y la prostitución. Canto por seguiriyas y por tangos gritando la tragedia de las personas que mueren en las fronteras, cuyo único delito es tratar de sobrevivir.

Yo sueño con un mundo en el que arte tenga la consideración que merece y en el que la justicia social de paso a una explosión de creatividad, de amabilidad, de humanidad.

  • ¿Cómo de a gusto te quedas tuneando “La bien pagá” …y cantando la verdad?

(Ríe) Pues bastante a gusto, la verdad. A mí la copla me encanta, crecí cantando Torre de Arena y María de la O de Marifé de Triana. Sin embargo es imposible separar mi ser feminista de mi ser flamenca o coplera, por eso se funden en el escenario y algunas veces me permito darle una vuelta a las letras.

  • Justamente tienes una canción sobre mujeres que no aceptaron que sus voces las acallasen los yugos del patriarcado. Una de ellas es a Lidia Falcón ¿de qué es ejemplo ella con todo lo que está viviendo ahora?

Sí, mi canción “María y Lucía” en un canto a las mujeres que han hecho y siguen haciendo historia y no han callado a las amenazas, los insultos, los desprecios… Lidia Falcón es ejemplo de fuerza, de coherencia, de constancia. Lidia ha defendido los derechos de las mujeres a lo largo de toda su vida, especialmente de las más pobres, de las más explotadas. Lidia es un referente internacional del feminismo político, teórico y activista y me parece vergonzoso que fuera torturada y encarcelada en el franquismo por su pensamiento, y en pleno siglo XXI a sus 86 años, se haya visto sentada en un banquillo por el mismo motivo.

El de la soledad, el de la precariedad económica, el del desprecio social, el de la incomprensión… aunque también tenemos recompensas si andamos en ese camino. Siempre es posible encontrar a personas que te abrazan, que te entienden y respetan, que se suman a tu causa. La tranquilidad de ser una misma, de mirarte en el espejo y reconocerte creo que es una gran recompensa.

  • ¿Cuántas veces como en palabras para Julia te has sentido acorralada o has deseado no haber nacido?

No he deseado nunca no haber nacido, por fortuna, aunque me he sentido acorralada, perdida y sola, he tenido la fortuna de tener quien me diga “La vida es bella ya verás como a pesar de los pesares tendrás amigos, tendrás amor… y yo he añadido, tendrás amigas”.

La vida a veces es difícil, pero yo soy una afortunada. Dispongo de agua corriente, de calefacción en invierno, no he pasado hambre en mi vida, he podido ir a la universidad y dispongo de sanidad pública. La vida siempre tiene una cara amable y cuantos más años cumplo más la veo.

  • Con cada canción además de arte haces pensar y eso hoy es gloria bendita…

Muchas gracias, hago lo que me sale del corazón y la razón, esa mezcla inseparable. El arte alimenta el ser, lo mismo que el pensamiento.

  • ¿La lucha continua?

A mí no me gustan las palabras bélicas, creo que continúa el trabajo diario para hacer del mundo un lugar más justo, más amable, más equitativo. Continúa el feminismo porque es una causa justa, cuyo fin es que el 52% de la población no sea asesinado, prostituido, apaleado, censurado, invisibilizado… por el mero hecho de nacer mujeres.


Nuria Coronado Sopeña es periodista, conferenciante, organizadora de eventos y formadora en comunicación con perspectiva de género. Autora de Mujeres de Frente y Hombres por la Igualdad (Editorial LoQueNoExiste); Comunicar en Igualdad (ICI). @NuriaCSopena
Documentos asociados a la noticia:
Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR