El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado que llegarán 600.000 dosis de la vacuna de Moderna, aprobada ayer por la Comisión Europea, en las próximas seis semanas. Reino Unido se ha situado a la cabeza del proceso de vacunación en todo Europa con la aprobación acelerada de los fármacos de Pfizer, que se distribuye desde hace dos semanas por todo el continente, Moderna y Oxford, esta última pendiente de de ser aprobada por la Agencia Europea del Medicamento. El país se ve asolado por la nueva cepa del coronavirus, 1 de cada 50 británicos están contagiados de esta modalidad, lo que supone más de un millón de personas. Ante esto el Libro Verde de la Sanidad Pública británica, su guía de vacunación, ha autorizado que, en casos excepcionales, se pueda inyectar una primera dosis de Pfizer y una segunda de Oxford a pesar de que va en contra de las recomendaciones científicas. Además, han alargado el plazo para recibir la segunda dosis de los 21 días recomendados a las 12 semanas sin conocer los efectos que podría tener.
La Asociación de Doctores de Reino Unido remitió una carta al ministro de Sanidad británico, Matt Hancok, en la que expresaba “graves y reales preocupaciones sobre los cambios repentinos en el régimen de la vacuna de Pfizer porque no siguen las recomendaciones de la ciencia”. En España parece que, por el momento, se mantiene la estrategia de vacunación marcada desde un principio que respeta tiempos y no mezcla dosis, tal y como confirmaba hoy Illa, aunque la disponibilidad de dosis y la situación epidemiológica podrían determinar nuevas decisiones en un futuro.
La Comisión Europea aprobaba el miércoles la comercialización de la vacuna desarrollada por Moderna contra el coronavirus y anunciaba la compra de 160 millones de dosis a repartir entre los países. Hoy, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado en su habitual rueda de prensa que las primeras dosis llegarán a España en “los próximos siete o diez días” hasta alcanzar una cantidad de 600.000 vacunas en seis semanas. Esta es la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento tras la desarrollada por Pfizer junto a BioNTech que se administra a lo largo de Europa desde hace dos semanas. Reino Unido se ha situado a la cabeza de la campaña de vacunación aprobando estos dos fármacos y el de Oxford antes que ningún otro país del continente, marcando un ejemplo bastante controversial tras anunciar que se podrían mezclar dosis de distintas vacunas administradas a una única persona.
La región anglosajona ha decidido priorizar un proceso de inmunización lo más acelerado posible tomando decisiones que han puesto al país en el punto de mira de la comunidad de expertos, que mantienen opiniones divididas sobre la actuación que están siguiendo. Ambas vacunas, la de Pfizer y la de Moderna, requieren dos dosis para alcanzar una inmunidad suficiente y las autoridades sanitarias británicas han optado por espaciar la administración de estas dosis 12 semanas, frente a las tres o cuatro recomendadas por las propias farmacéuticas desarrolladoras para alcanzar la inmunidad. Además, el Sistema de Salud Público del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) tiene permiso para mezclar dosis de distintas vacunas en casos excepcionales a pesar de que no se conocen los efectos que esto podría tener.
Esta decisión viene precipitada por la llegada de la nueva cepa de coronavirus en el país que ha llevado a un confinamiento total de la población con unos datos desoladores. Se calcula que 1 de cada 50 británicos tienen en este momento la enfermedad notificando hoy un nuevo record de contagios, 62.322 nuevos infectados, y 1.041 fallecidos. Alrededor de 1.100.000 personas están contagiadas ahora mismo. Reino Unido intenta obtener el mayor número de dosis de todas las vacunas posibles, pero todas, sobre todo la de Pfizer, tienen una demanda muy alta en todo el mundo y la capacidad de producción es, al fin y al cabo, limitada. Por ello, el Libro Verde de la Sanidad Pública, la guía que siguen las autoridades sanitarias para la vacunación, ha dado permiso para que, si se agotan las dosis desarrolladas por Pfizer, se pueda administrar una segunda de Oxford/AstraZeneca, aunque Gales se niega a seguir esta pauta. Esto se suma a la decisión de retrasar a las 12 semanas la llegada de la segunda dosis para vacunar cuanto antes a más personas.
La OMS ya se ha pronunciado al respecto y recomiendan que la segunda dosis se reciba “entre los 21 y los 28 días” tras la primera inyección, tal y como marcan los científicos que han desarrollado las vacunas. La propia Asociación Médica Británica lo califica como “groseramente injusto” para aquellas personas que tenían previsto recibir una segunda inyección en las próximas semanas. Recuerdan que gran parte de estas personas pertenecen a la población considerada como más vulnerables al ser mayores de 80 años o trabajadores sanitarios y en residencias de mayores. La Asociación de Doctores de Reino Unido remitió una carta al ministro de Sanidad británico, Matt Hancok, en la que expresaban “graves y reales preocupaciones sobre los cambios repentinos en el régimen de la vacuna de Pfizer porque no siguen las recomendaciones de la ciencia”.
Los expertos sanitarios temen que esta carrera por frenar el virus fracase al cambiar la estrategia de vacunación repentinamente. La propia jefa de inmunizaciones del NHS, Mary Ramsay, declaraba: “No recomendamos mezclar las vacunas contra la COVID-19. Si su primera dosis es la vacuna de Pfizer, no debe recibir la vacuna de AstraZeneca para su segunda dosis y viceversa”. Aun así, mantiene que es “mejor dar una segunda dosis de otra vacuna que no hacerlo” por lo que podrá suceder en ocasiones excepcionales. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA en sus siglas en inglés) ya han descartado optar por esta opción por los riesgos que supone.
ESPAÑA MANTENDRÁ LOS PLAZOS DE VACUNACIÓN Y NO MEZCLARÁ DOSIS
Esta mañana, Illa confirmaba que la estrategia de vacunación se mantiene sin cambios en España. Esta campaña respeta los tiempos fijados por las farmacéuticas para inyectar las vacunas y no mezclará dosis de distintos fármacos. Los ya vacunados por Pfizer recibirán 21 días después la segunda dosis de forma simultanea y gratuita en todas las Comunidades Autónomas. Sí se inyectarán de forma indiferente las dos dosis de la vacuna de Pfizer o la de Moderna cuando llegue, ya que ambas tienen porcentajes muy similares de eficacia y sirven para todos los grupos de población. Esto dependerá de la disponibilidad de cada fármaco, pero siempre respetando las dos dosis del mismo medicamento.
No obstante, esta decisión podría cambiar en España o en otros países, aunque aun no hay ninguna confirmación oficial, en función de la disponibilidad de dosis que podrían obligar a tomar decisiones más drásticas.