publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Más violencia machista, el año del Covid se despide con 45 mujeres asesinadas y un aumento del 400% a las llamadas al 016

Más violencia machista, el año del Covid se despide con 45 mujeres asesinadas y un aumento del 400% a las llamadas al 016

Este año 2020 se despide con el anuncio de la última mujer asesinada a manos de su pareja en Nochevieja, lo que eleva la cifra a 45 asesinatos. Su marido, Costinel Clincea, mataba a su mujer Ionela delante de sus dos hijos de 10 y 8 años. En total, 45 mujeres han sido asesinadas en este año marcado por la pandemia que ha hecho aun más insoportable la situación de violencia de género para las mujeres. Durante el confinamiento en primavera, las llamadas al 016 aumentaron hasta un 400% según los datos del Observatorio Estatal contra la Violencia de Género y el Ministerio del Interior tuvo que habilitar un chat a través de whastapp para todas aquellas mujeres que no podían ni hacer una llamada viviendo encerradas con su maltratador.

La Ertzaintza ya investiga este posible caso de violencia de género. Foto: Europa Press


La cifra de denuncias disminuyó porque las mujeres no tenían alternativa. El número de víctimas este año es el más bajo desde que comenzó el recuento en 2003 pero refleja una realidad horrible, menos mujeres murieron porque estaban bajo el control total de sus agresores al no poder escapar de sus casas. “Hay más violencia psicológica y de control y menos asesinatos. Es lógico. Quien conoce el ciclo de la violencia sabe que, cuando el agresor controla más a la víctima, no se desencadenan las agresiones físicas, pero estas otras son muy duras, sostenidas en el tiempo y con pocas posibilidades de alivio”, explica Victoria Rosell, delegada del Gobierno en Violencia de Género. La pandemia ha dejado patente que es necesario aumentar y actualizar los recursos y los servicios de protección a las víctimas y ajustarlos al convenio de Estambul para que las mujeres tengan posibilidad de escapar del horror.

Un ligero aumento de más episodios de violencia y llamadas, no se ha saldado sin emgargo con un incremento de muertes. Han sido, 45 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, lo que desgraciadamente no es sinónimo de un descenso el maltrato y violencia machista. Así fue que durante el confinamiento duro en la pasada primavera las llamadas al 016 aumentaron hasta un 400% según los datos del Observatorio Estatal contra la Violencia de Género, cuando las víctimas se vieron obligadas a convivir con sus maltratadores durante meses consecutivos. En total, 8.632 llamadas que obligaron al Ministerio del Interior a habilitar un chat para aquellas mujeres que ni siquiera podían coger un teléfono. La bajada en la cifra de víctimas se debe a una realidad peor, los hombres deciden asesinar a las mujeres mayoritariamente cuando pierden el control sobre ellas y durante la pandemia fue imposible escapar.

El primer asesinato se cometió el pasado día de Reyes cuando Rubén Darío mató a su mujer Mónica Linde y a su hija Ciara y los últimos días del año cerraban las estadísticas con dos asesinatos más. El pasado día 27 de diciembre se confirmaba la muerte de María Dolores, de 51 años de edad, a manos de José Manuel, dejando a un hijo huérfano. Nochevieja terminaba con otros dos niños huérfanos, una de 10 y otro de 8 que tuvieron que ver como su padre, Costinel Clincea, mataba a su madre Ionela. El recuento desde 2003 deja 1.078 mujeres asesinadas junto a 37 niños y niñas y otros 304 que han quedado huérfanos. Tan solo este año, 26 menores de edad han quedado sin madre por culpa de la violencia machista. Esto teniendo en cuenta que el recuento solo tiene en cuenta a aquellas mujeres matadas a manos de sus parejas o exparejas, por lo que la cifra real es mucho mayor.

Durante el confinamiento el número de mujeres asesinadas descendió con respecto a las cifras de 2019. Del 14 de marzo al 21 de junio, la duración del confinamiento duro, 8 mujeres fueron víctimas de esta violencia machista, en ese mismo periodo del año anterior, se registraron 19. Victoria Rossel, delegada del Gobierno en Violencia de Género, explicaba por qué en una entrevista para El País: “Hay más violencia psicológica y de control y menos asesinatos. Es lógico. Quien conoce el ciclo de la violencia sabe que, cuando el agresor controla más a la víctima, no se desencadenan las agresiones físicas, pero estas otras son muy duras, sostenidas en el tiempo y con pocas posibilidades de alivio”. Así se explica el aumento del 60% de llamadas al 016 durante el mes de abril, junto a 1.283 consultas a través a un chat de whatsapp habilitado tras este terrible incremento por el Plan de Contingencia contra la Violencia de Género.

Tan solo un 15’6% de las víctimas de este año habían interpuesto una denuncia previa contra su agresor, un porcentaje aún más bajo que años anteriores, a pesar de que las llamadas a los centros de ayuda y servicios como el 016 aumentaron exponencialmente. Durante los meses de confinamiento, las mujeres tuvieron muchas más dificultades para recurrir a estos servicios e interponer denuncias se convirtió en algo casi imposible al tener que convivir con el agresor. Rossel denunciaba el “peor trato institucional” que han sufrido las víctimas este año, que en otros años ya se ha demostrado más que insuficiente. La denuncia policial y judicial está dejando de ser una puerta suficiente para las víctimas. Sin duda tiene que haber una respuesta penal. Pero es una puerta estrecha y a veces cerrada para las más vulnerables”, explica. Desde 2003, solo una de cada cinco víctimas había interpuesto una denuncia contra su agresor. En el convenio de Estambul ya señalan que la protección institucional debería llegar sin necesidad de interponer este proceso judicial que puede ser tremendamente peligroso para las víctimas.

El tercer trimestre del año se ha producido un repunte en estas denuncias cuando las mujeres han podido escapar de sus casas para acudir a denunciar con 42.854 denuncias interpuestas. En el primer semestre se acumularon 70.723. Frente a estas limitaciones en el sistema de protección actual, Rossel ya confirmaba hace unos días que “el actual Ministerio de Igualdad va a ampliar el objeto del 016 a todas las formas de violencia contra las mujeres contenidas en el Convenio de Estambul”.

Los nombres de las víctimas de 2020: Mónica, Olga, Judith, Liliana, María Concepción, Manuela, Rosa, Lorena, Clara, Ana María, Alina, María del Mar, Manuela, Concepción, Mónica, Miren, Karina, Encarnación, Annick, Josefa, María Belén, Gloria Oriana, Madalina, Carolina, Lillemor, Teresa, Anabelina, Alina Erica, Rosalía, Nancy Paola, Yesica, Saloua, Eugenia, Susana, Li Na, Mujer anónima francesa, Habibe, Yolanda, Remedios, Peggy, Mujer de 84 años anónima, Soledad, María Dolores, Mirem e Ionela.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR