publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Hacienda baja el plazo medio de pago a proveedores en octubre hasta los 30,59 días en el territorio nacional

Hacienda baja el plazo medio de pago a proveedores en octubre hasta los 30,59 días en el territorio nacional

El periodo medio de pago a proveedores (PMP) de la Administración central se cifra en octubre en 30,59 días, 4,88 días menos que en septiembre, mientras que en las comunidades autónomas se sitúa en 33,17 días, con lo que se reduce en 1,6 días con respecto al mes anterior, suponiendo una disminución del 4,6%. Las Entidades Locales tienen un PMP de 68,42 días en octubre, mostrándose un descenso de 5,29 días en relación con septiembre, mientras que el PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social en el décimo mes del año se sitúa en 14,29 días, aumentando en 3,65 días con respecto al mes anterior.


El Ministerio de Hacienda ha publicado este martes el informe mensual relativo al Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP). El PMP de la Administración Central se ha cifrado en 30,59 días en octubre, 4,88 días menos que en septiembre. La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 27,84 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 35,02 días.

En cuanto a las comunidades autónomas, el PMP se ha notificado en el décimo mes del año en 33,17, sufriendo una reducción del 4,6% con respecto a septiembre, lo que se traduce en 1,6 días. En relación a la composición del PMP, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 26,58 días y la de operaciones pendientes de pago en 40,78 días. Esto supone un incremento de 0,19 días con respecto a las operaciones pagadas, y una bajada de 3,61 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, respecto al mes anterior.

En el mes de octubre ninguna comunidad presenta un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad.

Consecuencias de la Covid-19 en el PMP de las CCAA

La evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el crecimiento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, concretamente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas entre marzo y octubre se han incrementado con respecto al mismo periodo de 2019 en un 12,04%.

Si se tiene en cuenta el aumento del volumen de operaciones tramitadas, para contener la deuda comercial y el PMP ha sido básico el incremento del volumen de pagos efectuados por el conjunto de autonomías. De esta manera, los pagos realizados en los ocho últimos meses han ascendido a 39.020,43 millones de euros (25.945,09 millones en el ámbito sanitario), que supone un incremento del 6,99% (12,82% en el ámbito sanitario) con respecto al mismo periodo del año anterior.

Para facilitar los pagos a los distintos territorios españoles, destaca la tramitación de los fondos destinados a cubrir necesidades de financiación derivadas de la desviación del objetivo de déficit de 2019 pendientes de financiar, a través de los compartimentos del FLA y Facilidad Financiera. De los 4.152 millones aprobados en conjunto, antes de octubre se destinaron 4.056,54 millones de euros a pagos directos a proveedores y otros acreedores.

Asimismo, han resultado imprescindibles las medidas de liquidez adoptadas por el Estado para hacer frente al impacto de la crisis sanitaria. De esta manera, para las comunidades autónomas de régimen común cabe destacar, tanto el abono en los meses de marzo y abril de una cuantía global de 2.862,55 millones de euros correspondientes a la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación, como el mayor importe anticipado en relación a la liquidación del sistema de financiación que se practicó en julio, que alcanzó una cuantía de 3.657,02 millones de euros.

Además, de acuerdo con el Real Decreto-ley 22/2020, por el que se regula la creación del Fondo Covid-19, durante el mes de julio se desembolsaron a las comunidades y ciudades autónomas 6.000 millones de euros, correspondientes al Tramo 1, asociado fundamentalmente al gasto sanitario; y en septiembre 2.000 millones correspondientes al Tramo 3, asociado fundamentalmente al gasto educativo. Todo ello está permitiendo hasta el mes de octubre que los niveles de deuda comercial y PMP de las comunidades autónomas no se hayan visto afectados por la crisis sanitaria.

PMP de las Corporaciones Locales

Respecto a los datos de las Corporaciones Locales, el PMP de octubre es de 68,42 días, lo que supone una disminución de 5,29 días respecto al mes de septiembre.

El dato de media del subsector está calculado conforme a la misma metodología establecida para cada corporación local a nivel individual, es decir, que se ponderan los días en función del volumen de deuda de cada entidad, de manera que en el cálculo del PMP tienen más peso aquellas entidades con mayor endeudamiento con los proveedores. Si no se utilizase este método, la media simple de los PMP individuales muestra un dato de 37,11 días, lejano a los 68,42 días resultantes de aplicar la metodología como si el subsector fuera una sola entidad.

Asimismo, cabe destacar que de las 146 entidades que han presentado información, 117 cumplen con el PMP en octubre, de forma que el 80,13% presentan en dicho mes un PMP igual o inferior a 30 días.

Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan un 10,27% de las entidades que presentan información del subsector, el Período Medio de Pago se sitúa en los 21,50 días. De las principales ciudades, la práctica totalidad rebajan el dato de PMP respecto a septiembre, de tal modo que dos ciudades en octubre presentan un PMP superior a 30 días, y una de ellas, supera los 60 días.

PMP de los Fondos de la Seguridad Social

Por último, respecto al PMP de octubre de los Fondos de la Seguridad Social, este se ha situado en 14,29 días, aumentando en 3,65 días respecto al mes anterior. La ratio de operaciones pagadas ha ascendido a 10,36 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago se ha situado en 22,62 días.

Deuda comercial

La cifra de la deuda comercial asciende a 4.486,08 millones de euros, equivalente al 0,41% del PIB nacional. Este importe supone un incremento de 273,74 millones de euros con respecto al mes anterior.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR