Estas Navidades, las Comunidades Autónomas son las que deciden qué restricciones son las más adecuadas para sus respectivos territorios en función de la situación epidemiológica que se da en cada lugar. Así se decidió en el Plan de Navidad impulsado por el Gobierno de España. Seis autonomías han decidido, por tanto, exigir un salvoconducto que permita a los ciudadanos encontrarse con sus familiares y allegados estas Navidades. Se trata de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón las que solicitarán una declaración responsable en las entradas y salidas de sus territorios. El principal objetivo de los respectivos gobiernos regionales es evitar desplazamientos innecesarios ante la grave situación epidemiológica que registran. Otras autonomías tienen medidas más suaves, pero todas las autoridades sanitarias invitan a la ciudadanía a ser conscientes de la grave situación y de que lo mejor este año es actuar con responsabilidad. Por eso, los expertos sanitarios advierten que incluso las pruebas PCR no pueden garantizar que las familias se junten estas fiestas de manera segura y recuerdan que las mejores medidas de prevención se basan en las pequeñas acciones, como en el uso de la mascarilla, la buena ventilación y la distancia social.
A menos de 24 horas para la cena de Nochebuena, las autononías están ya preparadas para una festividad diferente. Los Gobiernos autonómicos han sido los encargados de definir las restricciones de acuerdo con el Plan de Navidad coordinado por el Gobierno de España y en función de la situación epidemiológica de sus respectivos territorios. Algunos, sobre todo la oposición de la derecha, critican al Ejecutivo de dejar en manos de las autonomías estas decisiones lo que produce "17 navidades distintas" pero son los mismos que en su día criticaron que el Gobierno central tomara medidas iguales para todos. Sin embargo, lo importante este año es preservar la salud de la ciudadanía y tener en cuenta que la pandemia del coronavirus sigue golpeando durantemente a todos los países del mundo.
Con un registro de 1.829.903 casos totales de coronavirus – 57.349 casos confirmados en los últimos siete días- y 49.520 fallecidos -658 notificados en la última semana-, España comienza sus Navidades más atípicas. Los Ejecutivos de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón solicitarán una declaración responsable de la persona que decida salir de su comunidad con el fin de reunirse en estas fiestas con sus familiares o allegados. Por ello, estas seis comunidades han decidido habilitar formularios de declaración responsable donde el desplazado deberá indicar su lugar de origen, su destino y el motivo que le impulsa para ello, además de los datos personales tanto de este mismo como de las personas con las que vaya a encontrarse. En cambio, comunidades como Valencia, Canarias o Baleares han notificado otras medidas. Pese a que Canarias no demandará ninguna declaración jurada por parte del visitante, a excepción de la prueba PCR determinada para todos los puntos de acceso aéreo, la situación en Tenerife es completamente distinta. La isla se mantendrá totalmente cerrada durante las fechas más señalas a consecuencia del desarrollo de la epidemia en esta -111 nuevos casos y 234 fallecidos en las últimas 24 horas-. A diferencia del archipiélago canario, Baleares sí solicitará un formulario -no una declaración responsable- donde se deberá de indicar la causa del viaje.
Por su parte, Valencia, a diferencia del resto de CCAA que han comunicado sus precauciones, será la única que prohibirá las entradas a familiares y allegados, salvo para aquellos que sí residan en la comunidad.
Por Iñaki Xabier Vélez Domingo
¿Dónde puedo viajar?: Desplazamientos, reuniones y declaraciones
Andalucía
- Cese perimetral salvo para familiares y allegados desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas los días 24 y 31.
- 10 personas máximo en reuniones los días 24,25, 31, 1 y 6.
Aragón
- Cierre perimetral desde el 23 al 26, y del 30 al 2, salvo para familiares -no allegados-.
- Se solicita declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- 10 personas máximo los días 24,25, 31 y 1.
Baleares
- Cese perimetral desde el 20 de diciembre, salvo familiares o allegados.
- Se requiere un formulario.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas, salvo Mallorca que será hasta las 22.00 en el día 24.
- 10 personas los días 24,25,31 y 1, salvo Mallorca -6 personas máximo-.
Canarias
- Sin cese perimetral, salvo Tenerife.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas, salvo Tenerife -22.00 horas-
- 10 personas máximo, salvo Tenerife -6-, los días 24, 25, 31 y 1.
Asturias
- Cese desde el 23 al 6 de enero, salvo para familiares o allegados.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta 0.30 horas.
- Máximo 6 personas en todas las celebraciones.
Castilla- La Mancha y Cantabria
- Cierre desde el 23 hasta el 6 enero, salvo para familiares o allegados.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 en Cantabria y hasta las 0.30 horas en Castilla- La Mancha.
- Máximo 10 personas los días 24,25,31 y 1.
Castilla y León
- Cese el 23, 26, 30, 2, 5, y 6, salvo para familiares -no allegados-.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- Máximo 10 personas los días 24,25,31 y 1.
Extremadura
- Cese del 23 hasta el 6, salvo para familiares -no allegados-.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta las 00.00 horas.
- Máximo 6 personas en todas las celebraciones.
Cataluña
- Cese del 21 al 11, salvo para familiares o allegados.
- Se requiere justificación, mediante la App o página web de la Generalitat.
- Toque de queda hasta la 1.00 horas.
- Máximo 10 personas y hasta dos núcleos familiares los días 24,25,26,31,1 y 6.
Galicia
- Acceso autorizado para familiares y allegados.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- 10 personas máximo.
Madrid
- Acceso autorizado para familiares y allegados.
- Se requiere declaración, mediante la página web de la Comunidad de Madrid.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- Máximo 6 personas y hasta dos núcleos familiares.
La Rioja
- Cese los días 23 al 26 y del 30 al 2, salvo para familiares y allegados.
- Se requiere declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- 10 personas máximo los días 24,25,31 y 1.
Murcia
- Cese del 23 al 6, salvo para familiares -no allegados-.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- 10 personas máximo los días 24,25,31 y 1.
País Vasco
- Cese del 23, 26 y desde el 31 al 1, salvo para familiares y allegados.
- Con Declaración.
- 6 personas máximo.
Navarra
- Cese entre el 23 y el 26 y el 30 y 2, salvo para familiares y allegados.
- Con declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 horas.
- Máximo 10 personas y dos núcleos familiares los días 24 y 31.
Ceuta y Melilla
- Cese del 23 al 6 de enero.
- Sin declaración.
- Toque de queda hasta la 1.30 en Ceuta y hasta la 1.00 en Melilla.
- En Ceuta en el máximo de personas para las reuniones de los días 24,25,26,31,1 y 6 son de 10 personas máximo.
Expertos médicos advierten de la "falsa seguridad" de los test PCR para reunirse con la familia
Pese a que son muchos los que se aferran a los resultados de la prueba PCR como principal medida de precaución, las autoridades sanitarias recuerdan que se tratan de resultados alterables. Tanto la notificación tardía de los resultados como de los síntomas del virus corroboran que el riesgo cero no existe. Un mensaje que no se casan de repetir los epidemiólogos ante la transmisión errónea por parte de algunos representantes y figuras públicas, como el caso del presentador Pablo Motos, que señaló las PCR como el mejor regalo para estas Navidades, como una prueba de amor y de seguridad. Esta no es la primera vez que Motos se convierte en el epicentro de una problemática. El pasado mes de noviembre, como parte de su programa, decidió realizarse una “prueba anticovid” casera mediante bastoncillos para los oídos.
Declaraciones recogidas por la Cadena Ser del epidemiólogo Javier del Águila, desmienten este tipo de cuestiones: “Hay que tener en cuenta que los resultados de las PCR tardan días en conocerse. Tras hacernos la prueba podemos contagiarnos y luego tener un resultado negativo, dando la falsa seguridad. (…) Puede provocar un brote familiar muy peligroso”. Entonces, ¿cuáles son las medidas más seguras para estas Navidades? Las autoridades sanitarias, nuevamente, recuerdan que la única forma de garantizar la seguridad y el mínimo contagio es mediante el mínimo contacto, además del uso de la mascarilla -salvo para comer y beber- y una buena ventilación. El desarrollo de una nueva cepa, tal y como comunicó el pasado domingo Reino Unido -pese a que en España no se haya detectado ningún caso, salvo en Gibraltar- es un motivo, más que suficiente, para reforzar estas medidas de precaución, tal y como indicó el pasado lunes la inmunóloga, viróloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Margarita del Val.
A pesar de que estos protocolos sanitarios no son más que normativas de sentido común, los expertos puntualizan la necesidad de realizar sacrificios para poder salvaguardar Navidades futuras: "No van a ser normales, no nos vamos a poder juntar con toda la familia y que vamos a tener que hacer sacrificios. (..) Hay familias que van a tener que estar separadas y eso hay que asumirlo y tener en cuenta que la situación que es la que es", ha explicado Javier del Águila.