Publicado el 22 de diciembre a las 14:05
La vacunación contra la Covid-19 comienza este domingo 27 de diciembre en España. El ministerio de Sanidad ha establecido que inmunizarse contra el virus será voluntario, pero que registrará a aquellas personas que no quieran administrarse las dosis, con el objetivo conocer “las razones de reticencia en los diferentes grupos de población ”. Así se establece en la Estrategia de Vacunación publicada este lunes por Sanidad y en la que se indica con más detalle quién estará dentro de los primeros grupos que recibirán el fármaco de Pfizer/BioNTech, aprobado recientemente por la Agencia Europea del Medicamento (EAM) y la Comisión Europea. Según los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), tres de cada diez personas se niega a ponerse “inmediatamente ” la vacuna contra la enfermedad, lo que se traduce en un 28% de la población, porcentaje que mejora la perspectiva presentada en la anterior encuesta de noviembre, cuando el 47% de los españoles se negaba a recibir el fármaco.
La vacuna contra el coronavirus está más cerca que nunca. Si todo va bien, el ministerio de Sanidad ha establecido, en la Estrategia de Vacunación publicada este lunes, que el domingo 27 de diciembre las personas de mayor riesgo comenzarán a recibir la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech , recién aprobada por la Agencia Europea del Medicamente (EAM) y la Comisión Europea.
El Ministerio ha comunicado que no será obligatorio inmunizarse contra la Covid-19, pero que llevará un registro de las personas que accedan a vacunarse y las que lo rechacen cuando les toque su turno, con el fin de “conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población ” . Sanidad ha establecido que simplemente bastará con una autorización verbal, excepto en los casos en los que no sea posible, que se rellenará un formulario de consentimiento. “Tenemos que entender la vacunación como un acto solidario, mi papel como eslabón en una cadena de transmisión ”, ha comentado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón , en rueda de prensa.
Este Registro de Vacunación será una forma más fácil de comunicación entre las comunidades autónomas y el ministerio de Sanidad , con el que se pretende conocer las causas por las que la población se niega a ponerse la vacuna. “Registrarlo es de interés para ayudarnos a analizar las causas de determinados grupos de población y poder insistir en ellos en campañas de información y de divulgación para explicar el beneficio de las vacunas ”, ha afirmado la secretaria de Estado de Sanidad. No obstante, la propia estrategia no especifica si ese registro será con nombres y apellidos o si tan solo tendrá carácter informativo y anónimo para contabilizar el porcentaje de no vacunados en cada grupo y el porqué de su decisión.
Aunque España presenta una “buena adherencia a las campañas de vacunación ”, según ha establecido Calzón , el escepticismo hacia esta vacuna es grande, lo que preocupa a los gobiernos y a la OMS. Por ello, Sanidad está desarrollando una “encuesta cuantitativa ” que explore “las opiniones de la población acerca de la vacunación frente a la Covid-19 y que permita conocer mejor la aceptabilidad de la vacuna y las causas de duda o posible rechazo ” . Dicha encuesta se ha llevado a cabo en varias oleadas: una en agosto, otra en noviembre y se encuentran a la espera de una tercera que muestre los cambios de tendencia.
El 72%, dispuesto a vacunarse
Los resultados que ya se encuentran publicados son los del último barómetro realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) , en el que se revela que el 28% de la población española se niega a ponerse “inmediatamente ” la vacuna contra la Covid-19 , lo que se corresponde con tres de cada diez ciudadanos. Cabe destacar que este porcentaje mejora notablemente el expuesto en el barómetro de noviembre, cuando el 47% de la población no estaba dispuesta a inmunizarse contra la enfermedad.
Otros de los datos publicados con esta encuesta son que un 40,5% de la población responde tajantemente que "sí" se pondría la vacuna, un 16,2% en caso de que sea “fiable”, un 3,6% si es por “consejo” de las autoridades y otro 3,2% si hay información suficiente. Asimismo, un 5,3% tiene dudas.
Sin embargo, aún faltan algunos meses para que el grueso de la población comience a vacunarse, ya que en esta primera etapa que empieza el 27 tendrán cita, sobre todo, los residentes de centros de ancianos, sus trabajadores y la “primera línea ” sanitaria, es decir, la que trabaje a diario frente a la Covid-19.
Quiénes serán los primeros en inmunizarse
Tras actualizar la Estrategia de Vacunación contra la Covid-19 este lunes, Sanidad ha hecho públicos los detalles de quiénes estarán dentro de los primeros grupos que recibirán el fármaco de Pfizer/BioNTech. Aún se desconocen el número de dosis exactas que llegarán en el primer envío a España , y que se difundirán en todas las comunidades a la vez, pero se utilizarán para los grupos 1 y 2 , según concreta el documento y, después, “en la medida que haya más disponibilidad ”, se vacunará a los grupos 3 y 4.
Primer grupo . Se encuentran las “personas con gran dependencia que están institucionalizadas ” , es decir, las que viven en residencias de mayores y dependientes. También pertenecen a este grupo las personas vulnerables o con gran dependencia que acuden a centros día “siempre que estos centros estén vinculados ” a una residencia. Asimismo, se administrarán las primeras dosis de la vacuna a todos aquellos ciudadanos que trabajan en el centro, ya sean sanitarios, personal administrativo, de limpieza, cocina...y a los trabajadores de los centros de día vinculados a las residencias.
Segundo grupo . Forman parte de este grupo el personal sanitario que llevará a cabo la Estrategia de Vacunación , así como las personas que tienen un mayor riesgo de exposición al virus por atender directamente a pacientes que posean Covid-19 y por tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona infectada.
Tercer grupo . Está formado por todos los sanitarios y sociosanitarios no incluidos en los grupos 1 y 2 . No obstante, la Estrategia de Vacunación sí que precisa en este caso que solo se inyectará el suero al personal que “de manera específica realiza actividades que exigen contacto con personas infectadas ” que padezcan la enfermedad.
Cuarto grupo . Se encuentran las personas consideradas como grandes dependientes o de grado III , es decir, “cuyo estado esté médicamente acreditado por tener enfermedades que requieran intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida ” y también aquellas “que hayan solicitado el reconocimiento y las que no lo hayan solicitado aún pero esté médicamente acreditado ”. Las personas que se encargan de sus cuidados y atención recibirán la vacuna en la misma visita que las personas a las que asisten.
“Parar el golpe ” en febrero
El Gobierno calcula poder “parar el golpe ” de la Covid-19 en febrero, cuando haya inmunizados alrededor de 2,5 millones de ciudadanos . Según ha afirmado el ministro de Sanidad, Salvador Illa , esto será “el principio del final, aunque todavía nos quedarán meses ”.
“Sí todo va como debe ir, calculamos que hacia el mes de junio podremos tener cerca de 20 millones de personas inmunizadas . En el verano estaríamos muy cerca del 70% de la población vacunada. Sería un paso muy relevante, pero también habrá que ver si será necesaria una dosis adicional en 2022 ”, ha concluido Illa en una entrevista en El Món a RAC1.