Los últimos datos presentados por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad sugieren que la tendencia a la baja en la transmisión del coronavirus presentada en las últimas cinco semanas en España ha terminado. Sanidad ha notificado este lunes 21.309 nuevos casos de Covid-19 este fin de semana, de los cuales 2.448 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas. Esta cifra supone un aumento de 628 positivos más que el fin que el lunes pasado, así como 1.330 más que el anterior. Estos números elevan la cifra total de contagios en el país a 1.751.884 desde el inicio de la pandemia.
De los 2.448 diagnosticados este domingo, 418 se han producido en Cataluña, 315 en Galicia, 293 en el País Vasco, 289 en la Comunidad de Madrid, 151 en Andalucía, 143 en Asturias, 141 en Aragón, 127 en Castilla y León, 123 en Canarias, 111 en Extremadura, 100 en Baleares, 81 en Cantabria, 68 en Navarra, 46 en Castilla-La Mancha, 28 en La Rioja, seis en la Comunidad Valenciana, cinco en Murcia, dos en Ceuta y uno en Melilla.
Asimismo, la incidencia acumulada (IA) nacional por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días también ha crecido, situándose este lunes en 193, superior a la registrada el pasado viernes con 189.
Respecto al número de fallecidos a causa del virus, se han añadido este lunes 389 nuevas muertes, cifra superior a la del pasado viernes con 280. Estos números dejan una cifra total de 48.013 personas fallecidas desde que el virus llegó al país. En la última semana han fallecido 646 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.
De esta forma se distribuyen las muertes registradas este fin de semana: 94 en Andalucía, 85 en Asturias, 83 en Castilla y León, 70 en la Comunidad Valenciana, 66 en Aragón, 61 en Castilla-La Mancha, 38 en Galicia, 30 en Cataluña, 21 en Extremadura, 21 en la Comunidad de Madrid, 19 en Murcia, 15 en Canarias, 13 en Cantabria, 13 en el País Vasco, 11 en Navarra, cinco en La Rioja y una en Baleares.
La subida en los datos ha sido especialmente registrada en Baleares, que ha pasado de ser la segunda comunidad autónoma con menor incidencia a presentar la mayor de toda España, con 280 casos por cada 100.000 habitantes. Esto ha provocado que el Consejo de Gobierno balear haya aprobado limitaciones más fuertes para la isla de Mallorca de cara a las próximas semanas: mantener el toque de queda a las 22.00 horas todos los días, así como el número límite de personas por reunión en seis y además, los bares, restaurantes y cafeterías solo podrán dar servicio en las terrazas y tendrán que cerrar a las 18.00 horas los viernes, sábados, domingos y vísperas de festivo.
A su vez, la Comunidad de Madrid, Cataluña, Extremadura y Canarias también presentan subidas notables. El resto de comunidades o suben de forma leve, como es el caso de Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra, o continúan bajando, como sucede en todas las demás.
Aumenta la presión hospitalaria con ocho territorios en riesgo extremo
El aumento en el número de contagios, en la IA y en los fallecidos ha traído consigo un mayor presión hospitalaria, provocando que el 21,68% de las camas disponibles en las UCIs estén ya ocupadas por pacientes de Covid-19.
Según el documento presentado este lunes por el Ministerio de Sanidad, al menos siete comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y La Rioja), además de la ciudad autónoma de Melilla sobrepasan el 25% de sus plazas disponibles, por lo que se encuentran en riesgo extremo.
A día de hoy, en España hay 11.736 personas hospitalizadas por contraer la enfermedad, que ocupan el 9,61 % de las camas de hospital disponible, y que 2.068 de ellas requieren cuidados intensivos.
Simón alerta de la “delicada” situación actual
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, se ha pronunciado tras los nuevos datos notificados este lunes. “Podría estar estabilizándose ese descenso continuo de las últimas semanas. Sí que estamos observando un aparente estancamiento, probablemente debido a la reducción de las medidas, previo al Puente de la Constitución”, ha establecido.
De esta manera, el epidemiólogo ha indicado que los días festivos del Puente de la Constitución aún no se han plasmado en los datos: “todavía no hemos observado, si es que lo ha habido, un posible efecto del Puente de la Constitución, que se empezará a observar en los próximos días”.
Asimismo, Simón ha afirmado que nos encontramos ante “una situación delicada”. “Esperemos que no vuelva a haber incrementos importantes, pero no podemos descartarlos”, ha subrayado.
En relación con el objetivo con el que se aspira llevar a la Navidad y a la vacunación, Simón ha reconocido que no se va a cumplir la meta fijada en 25 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como umbral de control del virus. “No bajaremos hasta los 50, pero podríamos estar si todo va bien en 150. Pero tenemos que ser muy conscientes, y llega la vida social y la gente se relaja. Espero, como mínimo, que no subamos”, ha concluido.
Toda Europa refuerza sus medidas para Navidad
La pandemia del coronavirus sigue avanzando en toda Europa. El aumento de los positivos está obligando a los países vecinos a aumentar sus restricciones, endureciendo los confinamientos o los toques de queda ya establecidos. Los contagios crecen de forma notable en Alemania, Italia, Reino Unido y Países Bajos.
-Alemania. El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha afirmado este lunes que las restricciones de la vida pública y la actividad económica del último mes y medio “no han sido suficientes” para contener la propagación del virus. En un llamamiento a la nación, Steinmeier ha pedido a la sociedad a actuar “en consecuencia” con el fin de contener el virus. Asimismo, el empeoramiento de la situación epidemiológica en el país durante las últimas semanas ha obligado a la canciller, Ángela Merkel, a imponer de nuevo un confinamiento estricto hasta después de la Navidad en todo el país.
-Italia. El Gobierno de Italia, por su parte, se encuentra evaluando distintas restricciones para imponer durante las festividades navideñas, como adelantar el toque de queda, que actualmente está fijado a las 22.00 horas. Otra de las opciones que se barajan es imponer un confinamiento a nivel nacional para evitar de esta forma la posible tercera ola de coronavirus en enero, aunque se descarta un confinamiento total como se ha decretado en Alemania.
-Reino Unido. El ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, ha anunciado este lunes que Londres, así como ciertas zonas de los condados de Essex (este de Inglaterra) y Hertfordshire (al norte de la capital), deben pasar al nivel máximo de restricciones debido a la amplia subida de los contagios, lo que supone que a partir de este miércoles tendrán que cerrar bares y restaurantes y estos solo podrán ofrecer comida para domicilio.
-Países Bajos. El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha afirmado este lunes el cierre de guarderías, colegios e institutos, y de toda la actividad no esencial, lo que incluye comercios, gimnasios, prostíbulos y museos, hasta el 19 de enero. Este es el confinamiento más rígido aplicado en el país desde el mes de marzo.
De igual manera, el resto de países europeos también han comentado que reforzarán sus medidas restrictivas de cara a la Navidad para evitar una tercera ola y doblegar de esta manera la curva de contagios en sus respectivos países.