Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha comparecido en la Comisión de Sanidad del Congreso en la que ha explicado que las vacunas podrían llegar a España “en menos de un mes”. Europa se encuentra a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) apruebe uno de los cuatro fármacos que ya han pasado su Fase III de ensayo para poder comenzar con su distribución. Asimismo, subrayaba que las vacunas “dispondrán de los niveles de seguridad” adecuados con el desarrollo de un plan específico del sistema de farmacovigilancia que trabajará de forma conjunta con las Comunidades Autónomas y Europa. Así, se recopilará información sobre las “dosis registradas, lotes y tipos de vacunas” e identificará “a todos los pacientes que se vacunen”. “El objetivo de todo el plan es identificar posibles efectos adversos y garantizar el uso seguro de la vacuna”, explicaba Illa sobre una campaña que en España se desarrollará en tres etapas. El ministro ha aprovechado para agradecer a todos los componentes de la Comisión su mensaje claro en contra de los “anticiencia” y “los negacionistas” apoyando la seguridad e importancia de las vacunas “sin distinción de enfoque político”. “Es la vez que salgo más feliz de la misma”, señalaba sobre la comparecencia.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado en una comparecencia esta mañana que las vacunas llegarán al país “en menos de un mes”. Illa explicaba que, si todo funciona según lo previsto por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés), las primeras dosis llegarán antes del 10 de enero y servirán para poner en marcha una campaña de vacunación que ya está preparada y cuenta con un plan especifico desarrollado por el sistema español de farmacovigilancia para su seguimiento. En total, “España recibirá 140 millones de dosis, suficientes para inmunizar a 70 millones de ciudadanos”, subrayaba.
Illa se aseguraba de recalcar la seguridad de los fármacos ante las dudas que genera esta cuestión en la población. Recalcaba que los ensayos clínicos “están logrando resultados muy prometedores en un tiempo récord” y la EMA está realizando un trabajo de revisión de las vacunas “sin atajos”. La Agencia del Medicamento evalúa, por el momento, las vacunas de las farmacéuticas que han presentado sus resultados de la Fase III, Moderna, Pfizer, Janssen y Oxford/AstraZeneca siguiendo un sistema de seguimiento continuado a medida que se generan nuevos datos y no esperando hasta el final del proceso, como se hace con otros medicamentos.
Precisamente de esta organización depende la llegada de las dosis a España y al resto de Europa, que no podrá distribuir las vacunas hasta que la EMA apruebe alguno de los fármacos. “Hasta entonces, no podremos saber qué día podremos empezar ni con cuántas dosis”, explicaba el ministro. “Las vacunas que finalmente pasen los criterios dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las aprobadas”, aseguraba mientras defendía el proceso de control seguido por la Unión Europea que describe como “garantista”.
El proceso de vacunación se repartirá en tres etapas en función de la disponibilidad de los fármacos. La estrategia de vacunación se basa en una división de la población en 15 grupos que serviría para una clasificación en función de su prioridad para recibir las dosis y la efectividad mayor que algunas vacunas podrían mostrar en ciertos grupos poblacionales. En la primera fase de enero a marzo se comenzará por los cuatro grupos considerados como prioritarios por su nivel de riesgo, población mayor en residencias y trabajadores en los centros, profesional sanitario y personas dependientes no institucionalizadas. De mayo a junio se desarrollará una segunda etapa y la tercera, en el mejor de los escenarios, podría empezar en verano.
“La disponibilidad de las vacunas será progresiva y, al inicio, limitada, por eso se han priorizado los grupos a vacunar”, aclaraba Illa sobre la estrategia de vacunación.
FARMACOVIGILANCIA
El sistema español de farmacovigilancia ha desarrollado un plan específico para la campaña de vacunación que funcionará junto a la campaña diseñada desde Sanidad. Desde el momento de llegada de las vacunas se mantendrá un registro que servirá como “herramienta esencial” para el seguimiento de los fármacos. España trabajará en conjunto tanto con el resto de países europeos como con las Comunidades Autónomas para tener un “control extraordinario” de farmacovigilancia.
“Como ocurre con los medicamentos pero con mayor importancia al administrar diferentes vacunas en un espacio corto de tiempo, se tendrá que hacer un seguimiento estrecho de posibles riesgos que, por ser infrecuentes, no se hayan podido identificar durante los ensayos clínicos”, explicaba Illa, “el objetivo de todo el plan es identificar posibles efectos adversos y garantizar el uso seguro de la vacuna”, agregaba.
Para ello, se ha creado un sistema “único y homogéneo” que recopilará información de todas las comunidades sobre las “dosis registradas, lotes y tipos de vacunas” e identificará “a todos los pacientes que se vacunen”. Este sistema trabajará de forma conjunta con Europa para compartir información en todo momento y siempre con una “máxima transparencia” de comunicación con la ciudadanía. La información también se compartirá con la OMS mientras que cada compañía farmacéutica será la encargada de presentar informes cada mes sobre los planes de gestión de riesgos. Estas últimas también serán las encargadas de estudiar la efectividad de las vacunas.
“Entendemos las dudas que puede albergar la ciudadanía. Pero lo que sí sabemos hoy es que las vacunas salvan vidas y nos protegen frente a muchas enfermedades”, explicaba Illa y aseguraba que “sólo se van a autorizar aquellas vacunas que sean seguras y eficaces”.
CONTRA LOS NEGACIONISTAS
El ministro de Sanidad ha aprovechado su intervención en la Comisión de Sanidad del Congreso para agradecer a todos sus integrantes el mensaje tajante en contra de los negacionistas y el escepticismo contra las vacunas. “Todos, sin ninguna excepción, a lo que yo entiendo que es lo que exige el momento con creces, han reconocido uno, que la vacuna marca un horizonte de esperanza; dos, que las vacunas salvan vidas”, celebraba.
“Es la vez que saldré más feliz de la misma”, recalcaba sobre la comparecencia agradeciendo el mensaje “crucial” que los participantes de la Comisión “sin distinción de enfoque político” han enviado a la ciudadanía a favor de la vacunación y defendiendo la seguridad de las mismas. Daba las gracias por sus declaraciones contra la “anticiencia” y los “negacionistas” y afirmaba que esta campaña “va a ser un éxito de la sociedad española”.