El ministro de Sanidad, Salvador Illa, no se cansa de advertir a los españoles que tengan unas Navidades responsables y que regalen distancia y con ello vidas. Los datos de propagación y nuevos casos, que aumentan o descienden levemente, según qué CCAA, no deben hacernos confiar, ya que dependen completamente del número de PCR que se practiquen. En el último mes, muchas autonomías han cambiado el test PCR por el de antígenos, el cual no cuantifica en el registro de nuevos casos. Por tanto, prudencia y no confiarse de los datos que pueden ser muy interpretables. La incidencia española por 100.000 habitantes se sitúa en los 200, pero eso no quiere decir mucho. El reciente caso de Alemania, que se mantuvo en unos datos bajísimos durante la primera ola, y que ahora se han disparado hasta los 600 muertos en 24 horas, nos da una idea de lo cambiante que es la pandemia.
Una vez superado el temido puente de la Inmaculada y la Constitución, en el que se han limitado los desplazamientos a partir de los cierres perimetrales impuestos por la mayoría de las CCAA, los contagios aumentan ligeramente pero hay que tener el cuenta el número de PCR practicadas. Por su parte, la incidencia del coronavirus se sitúa por debajo de los 200 casos por 100.000 habitantes, consiguiendo unas cifras que no se volvían a registrar desde el pasado agosto. En las últimas 24 horas, se han notificado más de 2.305 contagios, aunque Sanidad alude a la necesidad de extremar las precauciones y seguir todo tipo de recomendaciones sanitarias frente a la evolución positiva que está estabilizando los índices.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado este jueves el número de casos y de muertes totales desde el inicio de la pandemia de coronavirus. A pesar de la tendencia positiva -dependiendo de los parámetros y la cantidad de PCR practicadas- que España presenta en términos generales, las nuevas cifras notifican un aumento de 9.773 nuevos casos, de los cuales 2.305 contagios se registraron durante las últimas 24 horas, 442 casos más que la semana pasada, pudiendo ser un efecto colateral de las pasadas festividades del puente de diciembre.
Por otro lado, la incidencia acumulada (IA) a nivel nacional se reduce algo, situándose este miércoles en 193 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, frente a los 215 este lunes y 251 el miércoles pasado, con un total de 90.884 positivos en las pasadas dos semanas. Es la primera vez en estos últimos cuatro meses que se registra una cifra tan baja.
Una de cal y otra de arena. El número de muertes por coronavirus en España aumenta con 100 casos más en comparación con el miércoles de la semana pasada, contabilizando 373 nuevos decesos, aunque disminuye con respecto a los 394 registrados el lunes. Durante esta semana, han fallecido 700 personas a causa de esta enfermedad. Las autoridades han manifestado que de marzo a mayo del 2020 el número de fallecimientos se ha incrementado un 44,8% con respecto a estos meses del año pasado, implicando 47.105 decesos más.
La diferencia entre las distintas autonomías españolas es abismal. De los 2.305 casos diagnosticados el miércoles, 109 corresponden a Andalucía, 106 a Aragón, 104 a Asturias, 106 a Baleares, 103 a Canarias, 88 a Cantabria, 48 a Castilla-La Mancha, 149 a Castilla y León, 257 a Cataluña, 35 a Comunidad Valenciana, 38 a Extremadura, 346 a Galicia, 239 a Galicia, cinco a Melilla, cuatro a Murcia, 86 a Navarra, 427 a País Vasco y 55 a La Rioja.
Las 700 muertes previamente mencionadas en la última semana se reparten de la siguiente manera: 123 en Andalucía, 62 en Aragón, 100 en Asturias, dos en Baleares, siete en Canarias, 15 en Cantabria, 18 en Castilla-La Mancha, 85 en Castilla y León, 42 en Cataluña, 61 en Comunidad Valenciana, 25 en Extremadura, 39 en Galicia, 21 en Madrid, una en Melilla, nueve en Murcia, 22 en Navarra, 52 en País Vasco y 16 en La Rioja.
Sobre la situación en los hospitales, se ha revelado también una reducción de su ocupación, tanto en el número de personas ingresadas en planta siendo de un 9,91 % como en UCI 22,93%, frente al 10,13% y 24,64% anunciados el viernes pasado. Es importante destacar que en las últimas 24 horas se han generado 875 ingresos y 602 altas.
La vacuna de la Universidad de Oxford demuestra una eficacia del 90% si se inyecta media dosis seguida de una entera un mes después. A día de hoy, la Comisión Europea ha adquirido 300 millones de dosis, 30 de las cuales llegarían a España.
Actualmente, el coronavirus notifica en la población de España un total de 1.712.101 casos confirmados de COVID-19 y 47.019 fallecidos. En la última semana, también se alcanzan los 1.875 hospitalizados en planta y 161 en la UCI. Desde el pasado 29 de noviembre hasta el 5 de diciembre, se llevaron a cabo 861.393 pruebas, de las cuales 537.444 han sido PCR y 323.949 test de antígenos. El índice de positivos es de 7,62%. Sin embargo, solo en las 97.424 pruebas diagnósticas realizadas durante el 6 de noviembre, la positividad registrada ha sido del 7,26%.
España ocupa el quinto puesto en el ranking de países con más contagios de Europa, por debajo de Rusia, Francia, Italia y Reino Unido. A nivel mundial, otros países le toman la delantera, siendo en este caso el octavo país. Todo esto no es suficiente para relajarnos frente a unas navidades y su posible efecto en época de reuniones familiares y traslados de vuelta a casa. El Gobierno central nos pide extremar las precauciones y seguir ante todo las recomendaciones, por muy difícil que sea. La cooperación de todos los españoles bajo el compromiso de la responsabilidad más el plan de vacunación que tiene previsto comenzar el próximo enero, sumarán una gran lista de esfuerzos acercándonos cada vez más al fin de la contienda vírica. Para tranquilizar a la población sobre el debate de la “vacunación o no vacunación”, el ministro Illa afirma que "los resultados son muy prometedores en un tiempo récord. Las vacunas que finalmente pasen los criterios dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las aprobadas”.