El Ministerio de Sanidad ha registrado este miércoles 10.222 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 5.400 fueron diagnosticados el martes. Esta cifra presenta una mejoría con respecto a los 15.318 casos notificados el miércoles de la semana pasada. Sin embargo, los fallecidos por la enfermedad siguen en alza con 369 registrados este miércoles, una cifra más alta de la notificada el mismo día de la semana anterior con 351. La incidencia acumulada en los últimos 14 días cae hasta los 340 casos por cada 100.000 habitantes y el número de hospitalizados se reduce un 20%, al igual que la presión en la UCI con un 7% menos de positivos.
Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 10.222 nuevos contagios de Covid-19, de los que 5.400 se corresponden a este martes. Estos números suponen una tendencia positiva con respecto al miércoles de la semana anterior cuando se registraron 15.318 contagios. En total, el número de personas infectadas desde el comienzo de la pandemia se encuentra en 1.605.055.
De los 5.400 contagios notificados el martes, 1.105 pertenecen a la Comunidad de Madrid, 832 a Cataluña, 622 al País Vasco, 422 a Andalucía, 412 a Galicia, 399 a Asturias, 322 a Aragón, 252 a la Comunidad Valenciana, 192 a Extremadura, 141 a Canarias, 128 a Cantabria, 123 a Murcia, 114 a La Rioja, 106 a Navarra, 101 a Castilla-La Mancha, 77 a Baleares, 27 a Melilla, 15 a Ceuta y diez a Castilla y León.
No obstante, no todo son buenas noticias. El número de muertes por coronavirus en España sigue ascendiendo, contabilizando este miércoles 369. Si esta cifra se compara con los 351 decesos del miércoles pasado implica un ligero empeoramiento. En la última semana han fallecido 1.204 personas a causa de esta enfermedad y en total son 44.037 ciudadanos españoles los que han muerto desde que el virus llegó al país.
Las 1.204 muertes producidas esta semana se distribuyen de la siguiente manera: 215 en Andalucía, 165 en Castilla y León, 147 en Asturias, 111 en Aragón, 106 en la Comunidad Valenciana, 74 en Galicia, 61 en el País Vasco, 59 en Cataluña, 54 en Murcia, 47 en Castilla-La Mancha, 40 en Extremadura, 38 en Navarra, 37 en la Comunidad de Madrid, 16 en La Rioja, 14 en Canarias, ocho en Ceuta, siete en Cantabria, tres en Melilla y dos en Baleares.
La incidencia acumulada (IA) a nivel nacional va disminuyendo poco a poco, situándose este miércoles en 340 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, frente a los 362 casos del martes y los 452 del miércoles de la semana pasada. La comunidad autónoma con mayor IA sigue siendo Castilla y León (596), seguida de Asturias (567) y País Vasco (547). En el extremo opuesto se encuentran Canarias (77), Baleares (203) y Madrid (261).
Asimismo, también son positivos los datos relacionados con la presión hospitalaria y la ocupación de las UCI. El número de hospitalizados por Covid-19 se ha reducido un 20% en las últimas dos semanas, habiendo este miércoles 15.986 pacientes ingresados, frente a los 16.701 de este martes y los 20.943 positivos del 9 de noviembre.
El descenso de presión hospitalaria más notable lo presenta Navarra, reduciendo su cifra hasta un 39% en los últimos 14 días, consiguiendo pasar de 259 a 219 ingresos. Melilla es el segundo territorio español con mayor disminución, con un 38% pasando de los 47 a los 29 ingresados. Sin embargo, Asturias es la comunidad autónoma que peores datos presenta aumentando en un 6% el número de hospitalizados, de 922 a 979.
En cuanto a la ocupación de las UCI, esta también presenta una reducción de un 7%, que es más leve, en los últimos 14 días. Este miércoles se encuentran en las UCI 2.838 personas ingresadas, frente a las 2.853 del martes.
Navarra vuelve a ser la autonomía que presenta mayores mejoras, con una disminución de los positivos en UCI del 37% en las últimas dos semanas. La siguen Cantabria con una bajada del 18% y Madrid y Cataluña con una reducción del 17%.
Sin embargo, Extremadura no presenta mejorías, incrementando este dato en un 15%. A Asturias le ocurre lo mismo con una subida del 12% y la Comunidad Valenciana va por el mismo camino con un 10%. Por su parte, Castilla y León ha registrado un 4% más de ingresos en la UCI.
El 10,76% de las pruebas presentan positivo en Covid-19
Las comunidades autónomas han realizado 702.841 pruebas PCR y 285.588 pruebas de antígenos del 15 al 21 de noviembre. Este número supone una tasa de 2.101 pruebas por cada 100.000 habitantes.
El 10,76% del total presentan un resultado positivo, lo que se traduce en una mejoría y en un mayor control de la transmisión de la enfermedad, aunque aún se encuentra muy alejada del 5% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). El único territorio donde se considera controlada la Covid-19 en es Canarias.
La tasa de positivas de las pruebas PCR es muy variable en los distintos territorios, oscilando entre el 4,14% de Canarias y el 16,16% de la Comunidad Valenciana. Por encima de la media nacional se encuentran la Comunidad Valenciana (16,16%), Aragón (15,47%), Castilla y León (15,1%), Andalucía (14,59%), Melilla (13,88%), Extremadura (13,33%), Castilla-La Mancha (13,3%), Murcia (12,35%), Cantabria (11,92%) y La Rioja (11,92%).
Diálogo entre el Gobierno y las autonomías para abordar la Navidad
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado este miércoles que el Gobierno tendrá “máxima actitud de diálogo y acuerdo con todas las comunidades autónomas” para tratar el tema de las restricciones que se impondrán para Navidad.
Asimismo, ha querido dejar claro que la propuesta de limitar las reuniones a seis personas no es “a capricho”. Estas declaraciones se deben a que la Comunidad de Madrid ha propuesto permitir las reuniones sociales de hasta un máximo diez personas y alargar media hora, hasta las 01.30 horas, el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja.
Sánchez ha explicado que los detalles concretos serán acordados por el Consejo Interterritorial de Salud, donde espera “un acuerdo conjunto de las comunidades autónomas”. Aun así, cree necesario remitirse a las recomendaciones de los científicos.
En definitiva, el presidente del Gobierno ha comentado que frenar la curva de contagios ha exigido “mucho esfuerzo” y que ahora se entra en unas “fechas críticas” en las que “hay que seguir aplacando la curva”.