publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El coronavirus se ralentiza en España: disminuye la incidencia acumulada a 374 y se registran 25.886 nuevos contagios en el fin de semana

El coronavirus se ralentiza en España: disminuye la incidencia acumulada a 374 y se registran 25.886 nuevos contagios en el fin de semana

Estas cuatro semanas, del Estado de Alarma y las medidas implantadas en cada comunidad autónoma, según las autoridades sanitarias, estan surtiendo su efecto. El coronavirus va ralentizándose en España, con unos datos de incidencia acumulada de 374 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 529 del pasado día 8. Lo mismo ocurre con los contagios, ya que este fin de semana se han registrado 25.886 nuevos casos, en relación con los 38.273 contagios del pasado lunes y los 52.386 del anterior. Sin embargo, en el informe de este lunes se han registrado 512 nuevos decesos, en comparación con los 328 del viernes y los 484 del lunes, suponiendo la segunda cifra más alta en un fin de semana de la segunda ola.

Varias personas en la terraza de un bar en el centro de Bilbao.


La evolución del coronavirus en España empieza a ser “buena, o al menos "menos mala", según ha señalado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, gracias a la bajada constante de casos observada en las últimas cuatro semanas, y ha celebrado quese está empezando a observar una estabilización e incluso un ligero descenso” en las cifras aportadas sobre la Covid-19.

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 25.886 nuevos contagios por coronavirus y 512 decesos durante este fin de semana. Estos datos acumulan un total de 1.582.616 positivos y 43.131 fallecidos desde el comienzo de la pandemia a causa de la enfermedad.

Estos datos de contagios difieren de los expuestos las semanas anteriores, notándose una notable mejoría. El pasado lunes se notificaron 38.273 positivos y el anterior 52.386, cifras más altas en relación a los 25.886 nuevos contagios de este lunes. No obstante, lo que parece no palparse es la bajada en el número de muertes, que ahora todavía acusa las infecciones contraídas hace tres y cuatro semanas. Hace dos fines de semanas se notificaron 512 muertos, hace siete días fueron 484 y este mismo lunes vuelven a subir a 512.

El descenso de contagios de coronavirus también tiene su reflejo en la presión hospitalaria, donde van bajando poco a poco las camas ocupadas. Actualmente presentan un 14,26% de ocupación y 17.695 pacientes ingresados. Por su parte, la ocupación de las UCI sigue siendo alta, con un 29,98%, pero se encuentra en un punto menor que el viernes.

En cuanto a la incidencia acumulada (IA) nacional, el último informe previsto por el Ministerio de Sanidad ha presentado una bajada a los 374,52 casos por cada 100.000 habitantes. Si se compara esta cifra con la del 26 de octubre, el primer día del estado de alarma, ha disminuido, ya que en ese momento se encontraba en 410,18. Es la primera vez desde entonces que el indicador diario es menor que el de aquella fecha y se ha llegado a presentar una bajada del 30% en relación con los 529,43 del pico que se ha alcanzado en esta segunda ola.

Sin embargo, aunque estos datos tiendan a la positividad, la situación no es igual en todas las autonomías. A día de hoy, hay cuatro comunidades autónomas con una IA superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes, y por lo tanto se encuentran en riesgo extremo: Castilla y León (676), País Vasco (604), Asturias (585) y La Rioja (556). Asimismo, la situación en las ciudades autónomas de Ceuta (576) y Melilla (552) también es preocupante.

Tras estos datos, parece que la situación mejora, pero tampoco está ‘para tirar cohetes’. Las dos personalidades más importantes de Sanidad, el ministro Salvador Illa y el director del CCAES Fernando Simón, están tratando de comunicar una situación de mejoría, pero siempre con llamamientos a la prudencia, ya que tal y como establece Simón “no sabemos si se va a estabilizar o va a subir” el ritmo de los contagios.

Por su parte, la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, se encuentra satisfecha con el efecto que está teniendo el estado de alarma en el país: “el esfuerzo que se está haciendo está dando resultados”. Asimismo, ha querido resaltar el buen comportamiento que está teniendo la ciudadanía frente a la situación, estableciendo que “el comportamiento está siendo fenomenal. Incluso entre la mayoría de los jóvenes”. Aun así, pide calma y no quiere que la población se relaje, “ya que ahora vienen fechas importantes, como el puente de la Constitución y las navidades”.

La expresidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Mari Cruz Delgado, pide a la ciudadanía comprensión, ya que no es fácil establecer medidas para frenar la curva, debido a los cambios que surgen cada semana: “aunque estemos mejor, hay que ser muy cautos y estar muy atentos por si hay un punto de inflexión en la curva. Se podrán ajustar las medidas, pero sabiendo que van a ser restrictivas. No me imagino abrirlas, sabiendo que tres semanas después estaremos igual de mal o peor”.

Asimismo, el vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Óscar Zumárraga, es partidario de seguir manteniendo las medidas restrictivas todo el tiempo que sea posible: “seguimos mal, y aunque bajáramos a 300 seguiríamos mal. Ya vimos lo que pasó en junio. Bajamos a menos de 25, pensamos que ya estaba hecho el trabajo, y en julio volvió a empezar”.

Aun así, también hay quienes son menos optimistas en la lucha contra el virus, como es el caso del exdirector de Acción Sanitaria de la OMS, Daniel López-Acuña, que manifiesta que “las medidas son insuficientes para quebrar la curva y producir una rápida inflexión que la haga descender. Como consecuencia el descenso de la incidencia y de la presión asistencial hasta llegar a niveles seguros tardará varias semanas”. Según López-Acuña, puede llegar a “un frenesí navideño de relajación sin tener condiciones de seguridad y nos encaminaremos a una tercera ola en enero y febrero”, por lo que pide al Gobierno “un confinamiento domiciliario de tres a cuatro semanas para abatir la curva y tener las condiciones más seguras al comienzo de las navidades”.

Prevista para enero la vacunación contra el coronavirus

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este fin de semana que la estrategia de vacunación del coronavirus se aprobará este martes durante el Consejo de Ministros y que tiene pensado comenzar el próximo mes de enero.

Sánchez ha asegurado que este plan será único para todas las comunidades autónomas y ha destacado que España será, junto a Alemania, el primer país en poner esta estrategia en funcionamiento.

Este lunes, la universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca aseguraban que su vacuna contaba con una eficacia del 70,4%, mientras que las compañías Pfizer y Moderna van avanzadas con un 95% de efectividad en sus fármacos.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR